$type=carousel$count=9$cols=3$cate=0$show=home

Breve historia del fisicoculturismo

La utilización de pesos y halteras, como método físico para desarrollar la fuerza muscular tiene un origen remoto y documentado en numerosa...

La utilización de pesos y halteras, como mĆ©todo fĆ­sico para desarrollar la fuerza muscular tiene un origen remoto y documentado en numerosas civilizaciones antiguas. El levantamiento de peso, entendiĆ©dolo como desmostracioón de fuerza, fue conocido en la vieja China, en el imperio Asirio-Bavilonio, en el antiguo Egipto, en la cultura Maya entre las tribus bĆ”rbaras de Germania y Britania. Aunque sin duda, el primer antecedente del ideal fisicoculturista, el entrenamiento del cuerpo humano se encuentra en la Grecia clĆ”sica, como lo atestiguan el magnĆ­fico arte helĆ©nico y los restos arqueológicos de aquel perĆ­odo que prueban el uso de pesas y halteras para ejercitarse y desarrollar la fuerza por parte de los atletas griegos. Roma, continuadora de la cultura helena, aportarĆ” el concepto y la prĆ”ctica del “gimnasium” como centro de esparcimiento y acondicionamiento fĆ­sico.

Posteriormente, tras la caida del imperio Romano y el subsiguiente oscurantismo cultural que se prolongó hasta el Renacimiento, el interés por la condición física desaparece, volviendo a resurgir tibiamente en el siglo XVI, cuando algunos tratadistas ingleses y franceses publican trabajos que tratan de la bondad del ejercicio corporal. En el siglo XVIII, El español Francisco de Paula Amorós escribe un Tratado de Cultura Física y Moral en el que preconiza el uso de halteras para mejorar físicamente.

El siglo XIX, con la consolidación de la revolución industrial y la mecanización, impone un nuevo orden social que incrementarĆ” definitivamente el interĆ©s por la cultura fĆ­sica. En Suecia el pedagogo y poeta Per Henrik Ling (1776-1839) publicaba en 1813 su obra “Fundamentos generales de la gimnasia” en la que se daba a conocer el famoso mĆ©todo hoy conocido como Gimnasia Sueca. Este divulgado sistema de acondicionamiento fĆ­sico, que, al no utilizar resistencias, parece no tener relación con el fisicoculturismo, aporta una gran base tĆ©cnica para la mecĆ”nica de los movimientos y el trabajo especĆ­lfico de la zona abdominal.

Por los mismos años, en 1811, el prusiano Friedrich Ludwing Jahn (1778-1852) elaboraba un sistema de entrenamiento que incluía el empleo de pesos ligeros, método que tuvo una excelente acogida y se extendió por toda Alemania. No obstante, se atribuyen al francés Hipolito Triat (1813-1881) los primeros estudios encaminados a lograr desarrollo muscular con el empleo de las pesas. Triat no creía conveniente el utilizar grandes resistencias, pero destacó la necesidad de ellas. También advirtió que la educación física era una ciencia subjetiva e individual que debía aplicarse según las características físicas y emocionales de cada individuo. Las enseñanzas de Triat fueron recogidas y apliadas por Louis Boumarcher conocido tambien como profesor Louis Attila, que sistematiza los diferentes ejercicios entonces conocidos y establece los principios fundamentales del entrenamiento culturista. Posteriormente Boumarcher se traslada a Nueva Cork y abrirÔ un gimnasio en Broadway desde el que difundirÔ sus teorías por toda Norteamérica.

Continuando los estudios preliminares de Triat y Bourmachet, otro francĆ©s, Edmund Desbonet expone la teorĆ­a de un culturismo atlĆ©tico e integral, con un entrenamiento que excluya los grandes esfuerzos y sobrecargas. Sistema que construye mĆŗsculo elĆ”stico y resistente, pero de mediano desarrollo por la pronta adaptación del organismo a las resistencias bajas. Un gran discĆ­lpulo soyo fue Marcel Rouet, que tanto influyó en la primera Ć©poca del culturismo espaƱol con su libro “Salud, Agilidad y Belleza AtlĆ©tica”. Quien verdaderamente sienta las bases del fisicoculturismo moderno en su concepción teórica y prĆ”ctica es el prusiano, luego nacionalizado en Gran BretaƱa, Frederick Muller (1867-1925) conocido popularmente como Eugene Sandow, atleta de extraordinaria fuerza fĆ­sica y notable desarrollo muscular. Sandow realizó profesionalmlente, exhibiciones de fuerza que le dieron gran fama en Europa y AmĆ©rica, y abrió un gimnasio en Londres en 1896, llegando a ser profesor de cultura fĆ­sica del rey inglĆ©s Jorge V. Al contrario de lo preconizado por la escuela culturista francesa, Sandow era partidario del entrenamiento con pesos elevados, pues entendĆ­a que el desarrollo muscular estaba directamente relacionado con la fuerza empleada y mantenĆ­a que no podrĆ­a lograrse un gran volumen muscular sin un esfuerzo proporcional. Tambien se interesó por analizar y sistematizar el nĆŗmero de series y repeticiones a aplicar en cada ejercicio. Todo ello le convierte en innovador y fundador del actual fisicoculturismo.

Y ya en el siglo XX, el norteamericano Bob Hoffman daba a conocer su mĆ©todo Cork de entrenamiento con pesas, que conjunta sistemas clĆ”sicos de musculación con otros procedentes de la Halterofilia. Siguiendo a Eugene Sandow, Hoffman confirma que para aumentar el tamaƱo muscular deben emplearse pesos progresivamente mĆ”s elevados, conforme la fuerza del atleta vaya aumentando. Hoffman difundió su mĆ©todo por todo el mundo mediante la revista STRENGTH AND HEALTH (“Fuerza y Salud”), que comenzó a editar en 1932 en Cork (Pensilvania).

Las últimas décadas de la historia fisicoculturista estÔn marcadas por la figura de Joe Weider, editor de numerosas publicaciones y métodos de entrenamiento fisicoculturista que difunden y popularizan los diferentes sistemas y técnicas tanto de entrenamiento como de nutrición utilizados por los fisicoculturistas actuales.

ArtĆ­culos relacionados:

El "Fisicoesculturismo" y la "Escuela Francesa": El camino a seguir para la autoperfección humana

COMMENTS

Te puede interesar

Nombre

Anatomía,8,Artículos culturismo,372,Artículos nutrición,396,Artículos Olympia,5,Calendario,46,Cocina culturista,64,Competiciones y resultados,2890,Cursos,2,De compras,4,Descargas,13,Destinos,9,Diosas,1,Ejercicios,128,Esteroides,99,Estiramientos,55,Fitball,15,Flex,1,Fotos hombres,5,Fotos mujeres,13,Fotos torneos,50,Grandes culturistas,120,Hombre XXI,34,Hoy conocemos a...,94,Lesiones,31,MP3,1,Mujer XXI,124,Muscle & Fitness,1,Noticias,1149,Noticias Olympia,34,Pilates,20,Podcast,3,Regímenes,79,Resultados Mr. Olympia,39,Resultados Ms. Olympia,30,Revista Ironman Magazine,1,Revista Mega Gym,1,Rutinas,19,Salud,691,Seminarios,138,Sexualidad,8,Suplementos,184,Tecnología,4,Tienda,185,Víctor Barrios,2,Vídeos,69,
ltr
item
DIARIO DE UN FISICOCULTURISTA: Breve historia del fisicoculturismo
Breve historia del fisicoculturismo
http://2.bp.blogspot.com/_5YH9MpGHcuQ/Sd-ikrvqlkI/AAAAAAAAAAU/yVmcOxgzvCM/s320/EugeneSandow.jpg
http://2.bp.blogspot.com/_5YH9MpGHcuQ/Sd-ikrvqlkI/AAAAAAAAAAU/yVmcOxgzvCM/s72-c/EugeneSandow.jpg
DIARIO DE UN FISICOCULTURISTA
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/2009/04/breve-historia-del-fisicoculturismo.html
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/2009/04/breve-historia-del-fisicoculturismo.html
true
4209898787985831720
UTF-8
Cargando todas las publicaciones No se encontró ninguna publicación VER TODO Leer mÔs Respuesta Cancelar respuesta Borrar Por Inicio PÁGINAS POSTS Ver Todo RECOMENTADO PARA TI ETIQUETA ARCHIVO BÚSQUEDA TODOS LOS POSTS No se encontró ninguna coincidencia con su solicitud Volver a Inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes SÔbado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ahora mismo 1 minuto atrÔs $$1$$ minutos atrÔs 1 hora atrÔs $$1$$ horas atrÔs Ayer $$1$$ días atrÔs $$1$$ semanas atrÔs hace mÔs de 5 semanas Followers Follow ESTE CONTENIDO PREMIUM ESTÁ BLOQUEADO PASO 1: Compartir. PASO 2: Haga clic en el enlace que compartió para desbloquear Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados en su portapapeles No se copiaron los códigos / textos, por favor presiona [CTRL]+[C] (o CMD+C con Mac) para copiar