Sinónimos: hombro rĆgido, congelado, capsulitis adhesiva del hombro o capsulitis retrĆ”ctil del hombro. La cĆ”psula de la articulación escĆ”pu...
Sinónimos: hombro rĆgido, congelado, capsulitis adhesiva del hombro o capsulitis retrĆ”ctil del hombro.
La cĆ”psula de la articulación escĆ”pulo-humeral, posee un pliegue o fondo de saco inferior que se despliega y se tensa cuando se realiza la elevación a 180Āŗ del brazo. La inflamación crónica de dicha cĆ”psula conduce a un proceso de engrosamiento, fibrosis y aparición de adherencias que evolucionarĆ”n hacia la limitación progresiva de la movilidad. Parece ser que existe un 20% de los casos en los que la histologĆa es normal.
Factores etiológicos o causas
Existen mĆŗltiples factores causales que pueden dar lugar a esta patologĆa:
1.- La presencia de microtraumas repetidos en dicha articulación y que pueden estar provocados por una tĆ©cnica deportiva defectuosa, gestos propios de una actividad laboral efectuados en condiciones penosas o sobrecargas propias del entrenamiento, de elevada magnitud y realizadas durante largos perĆodos de tiempo. En concreto, es una patologĆa que parece frecuentemente en determinados deportes donde tienen lugar movimientos repetidos de lanzamiento que presentan tres fases: una fase de levantamiento, una fase de aceleración y posteriormente de deceleración. Entre estos deportes se encuentran el balonmano, el baloncesto, la natación, el voleibol, los deportes de raqueta y los de lanzamiento (jabalina).
2.- La coexistencia de enfermedades reumÔticas como la artritis reumatoidea o enfermedades por depósito como la gota.
3.- La cronificación de lesiones sufridas con anterioridad en el hombro:
- Tendinitis bicipital
- Tendinitis del manguito rotador
- Artrosis
- Bursitis subacromial o subdeltoidea (inflamación de la bolsa situada por debajo del acromion).
4.- Secundaria a procesos de distinta Ćndole que comporten una inmovilización mĆ”s o menos prolongada del hombro como es el caso de politraumatismos, pancreatitis, o infartos de miocardio, afecciones neurológicas o pulmonares.
ClĆnica
La capsulitis adhesiva, sigue un curso evolutivo presentando tres fases o estadios que tienen cada uno de ellos una duración aproximada de unos 6 meses.
Durante los primeros seis meses el sĆntoma principal es el dolor de intensidad variable que aumenta o se acentĆŗa cuando se realiza algĆŗn movimiento.AdemĆ”s existe una limitación progresiva de la movilidad que afecta a todos los movimientos articulares pero principalmente a la abducción (separación del brazo del cuerpo) y a la rotación externa.
Dicha limitación no afecta solamente a la actividad deportiva, sino también a la realización de las actividades diarias mÔs habituales como el hecho de peinarse o vestirse.
En los seis meses siguientes, va apareciendo una mayor limitación de la movilidad que afecta a todos los movimientos del hombro, a pesar de afectar a todos los planos, la abducción continua siendo el movimiento mas limitado, de forma que el paciente no puede separar el brazo del cuerpo si previamente no realiza un movimiento de basculación pero, esta fase ya no se asocia por lo general a dolor.
A partir del aƱo y hasta los 18 meses, en la mayorĆa de los casos, se va produciendo una recuperación progresiva y espontĆ”nea de la movilidad articular ya que se da una liberación de las adherencias capsulares aunque algunos presentan una restricción permanente del movimiento.
El diagnóstico de confirmación se realiza mediante artroscopia o artrografĆa. La inyección lenta pero potente del material de contraste puede, en algunos casos, romper las adherencias capsulares, mejorando con ello todo el cuadro.
Tratamiento
Aunque, en algunos casos, nos encontramos ante un proceso autolimitado, o sea, que la recuperación se va produciendo espontÔneamente a partir de un determinado momento, en ocasiones, es necesario practicar una terapia coadyuvante. Veamos algunos ejemplos:
- Antiinflamatorios tópicos y orales.
- Crioterapia o aplicación de frĆo aproximadamente cada 4 horas, durante las primeras 48-72 h.
- Posteriormente aplicación de calor con ultrasonidos u onda corta.
- Aplicación de masajes descontracturantes dirigidos no únicamente a la articulación del hombro sino también a la región cervical y dorsal por la aparición de contracturas musculares asociadas al dolor.
- Fisioterapia activa y pasiva mediante la realización de movimientos pendulares del hombro y el trabajo de los músculos del brazo.
- Reeducación propioceptiva (en el caso de que el factor desencadenante haya sido una técnica defectuosa).
- Infiltraciones con corticoides en el caso de no encontrar mejorĆa sintomĆ”tica.
En todos aquellos casos en los que es necesaria una inmovilización del hombro, ésta debe intentar mantenerse en posición de abducción y rotación externa del brazo y en flexión y pronación del antebrazo.
La cĆ”psula de la articulación escĆ”pulo-humeral, posee un pliegue o fondo de saco inferior que se despliega y se tensa cuando se realiza la elevación a 180Āŗ del brazo. La inflamación crónica de dicha cĆ”psula conduce a un proceso de engrosamiento, fibrosis y aparición de adherencias que evolucionarĆ”n hacia la limitación progresiva de la movilidad. Parece ser que existe un 20% de los casos en los que la histologĆa es normal.
Factores etiológicos o causas
Existen mĆŗltiples factores causales que pueden dar lugar a esta patologĆa:
1.- La presencia de microtraumas repetidos en dicha articulación y que pueden estar provocados por una tĆ©cnica deportiva defectuosa, gestos propios de una actividad laboral efectuados en condiciones penosas o sobrecargas propias del entrenamiento, de elevada magnitud y realizadas durante largos perĆodos de tiempo. En concreto, es una patologĆa que parece frecuentemente en determinados deportes donde tienen lugar movimientos repetidos de lanzamiento que presentan tres fases: una fase de levantamiento, una fase de aceleración y posteriormente de deceleración. Entre estos deportes se encuentran el balonmano, el baloncesto, la natación, el voleibol, los deportes de raqueta y los de lanzamiento (jabalina).
2.- La coexistencia de enfermedades reumÔticas como la artritis reumatoidea o enfermedades por depósito como la gota.
3.- La cronificación de lesiones sufridas con anterioridad en el hombro:
- Tendinitis bicipital
- Tendinitis del manguito rotador
- Artrosis
- Bursitis subacromial o subdeltoidea (inflamación de la bolsa situada por debajo del acromion).
4.- Secundaria a procesos de distinta Ćndole que comporten una inmovilización mĆ”s o menos prolongada del hombro como es el caso de politraumatismos, pancreatitis, o infartos de miocardio, afecciones neurológicas o pulmonares.
ClĆnica
La capsulitis adhesiva, sigue un curso evolutivo presentando tres fases o estadios que tienen cada uno de ellos una duración aproximada de unos 6 meses.
Durante los primeros seis meses el sĆntoma principal es el dolor de intensidad variable que aumenta o se acentĆŗa cuando se realiza algĆŗn movimiento.AdemĆ”s existe una limitación progresiva de la movilidad que afecta a todos los movimientos articulares pero principalmente a la abducción (separación del brazo del cuerpo) y a la rotación externa.
Dicha limitación no afecta solamente a la actividad deportiva, sino también a la realización de las actividades diarias mÔs habituales como el hecho de peinarse o vestirse.
En los seis meses siguientes, va apareciendo una mayor limitación de la movilidad que afecta a todos los movimientos del hombro, a pesar de afectar a todos los planos, la abducción continua siendo el movimiento mas limitado, de forma que el paciente no puede separar el brazo del cuerpo si previamente no realiza un movimiento de basculación pero, esta fase ya no se asocia por lo general a dolor.
A partir del aƱo y hasta los 18 meses, en la mayorĆa de los casos, se va produciendo una recuperación progresiva y espontĆ”nea de la movilidad articular ya que se da una liberación de las adherencias capsulares aunque algunos presentan una restricción permanente del movimiento.
El diagnóstico de confirmación se realiza mediante artroscopia o artrografĆa. La inyección lenta pero potente del material de contraste puede, en algunos casos, romper las adherencias capsulares, mejorando con ello todo el cuadro.
Tratamiento
Aunque, en algunos casos, nos encontramos ante un proceso autolimitado, o sea, que la recuperación se va produciendo espontÔneamente a partir de un determinado momento, en ocasiones, es necesario practicar una terapia coadyuvante. Veamos algunos ejemplos:
- Antiinflamatorios tópicos y orales.
- Crioterapia o aplicación de frĆo aproximadamente cada 4 horas, durante las primeras 48-72 h.
- Posteriormente aplicación de calor con ultrasonidos u onda corta.
- Aplicación de masajes descontracturantes dirigidos no únicamente a la articulación del hombro sino también a la región cervical y dorsal por la aparición de contracturas musculares asociadas al dolor.
- Fisioterapia activa y pasiva mediante la realización de movimientos pendulares del hombro y el trabajo de los músculos del brazo.
- Reeducación propioceptiva (en el caso de que el factor desencadenante haya sido una técnica defectuosa).
- Infiltraciones con corticoides en el caso de no encontrar mejorĆa sintomĆ”tica.
En todos aquellos casos en los que es necesaria una inmovilización del hombro, ésta debe intentar mantenerse en posición de abducción y rotación externa del brazo y en flexión y pronación del antebrazo.

ArtĆculos relacionados:
Hombro doloroso
COMMENTS