La intensidad se refiere especĆficamente al porcentaje de esfuerzo muscular momentĆ”neo que genera cada atleta. La intensidad no tiene nada q...
La intensidad se refiere especĆficamente al porcentaje de esfuerzo muscular momentĆ”neo que genera cada atleta. La intensidad no tiene nada que ver con la duraciĆ³n (el tiempo que tarda uno entrenando) o la frecuencia (el nĆŗmero de veces que uno va a entrenar). Para ayudarnos a comprender el concepto de intensidad, pensad en una serie de Curl de bĆceps con un peso que nos permita hacer 10 repeticiones estrictas, con la dĆ©cima como la Ćŗltima posible sin ayuda exterior. La primera repeticiĆ³n es, por supuesto, la mĆ”s fĆ”cil de la serie, la que requiere la menor cantidad de esfuerzo muscular momentĆ”neo. A medida que seguimos la serie, nos vamos cansando progresivamente, con cada una de las repeticiones sucesivas requiriendo un porcentaje mayor de esfuerzo. Si durante la primera repeticiĆ³n necesitamos el 10 % del esfuerzo, el 20 % en la segunda, el 30 % en la tercera y asĆ sucesivamente, la dĆ©cima repeticiĆ³n requerirĆ” el 100 % de nuestro esfuerzo muscular para completarla.
Al considerar que hay algĆŗn factor relacionado con nuestro entrenamiento como la causa responsable de los incrementos de fuerza y tamaƱo, es el factor intensidad el que ha sido aislado como responsable especĆfico de esos efectos. A medida que nuestros entrenamientos se aproximan a una intensidad 100 %, son mayores los estĆmulos para conseguir fuerza y volumen muscular.
Si el incremento del nĆŗmero de series fuera el elemento crucial para estimular el aumento progresivo del tamaƱo, seria imprescindible incrementar contĆnuamente la cantidad de entrenamiento necesario para crecer. Si asĆ fuera el caso, ¿quiĆ©n sabrĆa el numero de series que habrĆa que aƱadir para estimular un ciclo de crecimiento?.
TambiĆ©n esta el problema de la capacidad de recuperaciĆ³n limitada. A medida que vamos aƱadiendo series tenemos que usar mĆ”s energĆa para poder superar los efectos exhaustivos del ejercicio, lo que nos deja incapacitados para crecer.
Al trabajar todas las series hasta el fallo muscular, la fĆ³rmula es simple. Siempre que mantengĆ”is los descansos entre series al mĆnimo requerido para la recuperaciĆ³n cardiovascular, no podrĆ©is hacer muchas series. No me refiero a que no debĆ©is hacerlas; simplemente a que no podrĆ©is. El entrenamiento hasta el fallo muscular es un entrenamiento duro, demanda un gran esfuerzo y por eso es tan productivo.
Al terminar una serie antes del fallo muscular estĆ”is trabajando dentro de la capacidad de vuestro cuerpo. Vuestro cuerpo sĆ³lo crecerĆ” por encima de sus niveles actuales de fuerza y tamaƱo si existe una causa suficiente para hacerlo. Si sois capaces de efectuar 10 repeticiones con un peso determinado y os quedĆ”is en 7, Ćŗnicamente lograreis mantener vuestro nivel de fuerza y volumen muscular. Y para ello no importa Ć©l numero de series que hagĆ”is, porque los efectos serĆan insuficientes. Ninguna cantidad de entrenamiento ligero o de bajas intensidades podrĆ”n estimular el crecimiento.
Entrenar al fallo muscular, es muy duro pero ¿es peligroso?. Uno puede rasgarse un mĆŗsculo o un tendĆ³n o sufrir cualquier tipo de lesiĆ³n, pero no como consecuencia de un entrenamiento de alta intensidad. De echo cada repeticiĆ³n sucesiva de una serie, llevada hasta el fallo muscular, se va haciendo cada vez menos peligrosa. La razĆ³n por la que fallamos en un numero determinado de repeticiones se debe precisamente al hecho de que ha disminuido nuestra capacidad para engendrar la fuerza requerida hasta que llegamos a ser incapaces de superar una resistencia determinada.
ArtĆculos relacionados:
Entrenamiento de alta intensidad
Al considerar que hay algĆŗn factor relacionado con nuestro entrenamiento como la causa responsable de los incrementos de fuerza y tamaƱo, es el factor intensidad el que ha sido aislado como responsable especĆfico de esos efectos. A medida que nuestros entrenamientos se aproximan a una intensidad 100 %, son mayores los estĆmulos para conseguir fuerza y volumen muscular.
Si el incremento del nĆŗmero de series fuera el elemento crucial para estimular el aumento progresivo del tamaƱo, seria imprescindible incrementar contĆnuamente la cantidad de entrenamiento necesario para crecer. Si asĆ fuera el caso, ¿quiĆ©n sabrĆa el numero de series que habrĆa que aƱadir para estimular un ciclo de crecimiento?.
TambiĆ©n esta el problema de la capacidad de recuperaciĆ³n limitada. A medida que vamos aƱadiendo series tenemos que usar mĆ”s energĆa para poder superar los efectos exhaustivos del ejercicio, lo que nos deja incapacitados para crecer.
Al trabajar todas las series hasta el fallo muscular, la fĆ³rmula es simple. Siempre que mantengĆ”is los descansos entre series al mĆnimo requerido para la recuperaciĆ³n cardiovascular, no podrĆ©is hacer muchas series. No me refiero a que no debĆ©is hacerlas; simplemente a que no podrĆ©is. El entrenamiento hasta el fallo muscular es un entrenamiento duro, demanda un gran esfuerzo y por eso es tan productivo.
Al terminar una serie antes del fallo muscular estĆ”is trabajando dentro de la capacidad de vuestro cuerpo. Vuestro cuerpo sĆ³lo crecerĆ” por encima de sus niveles actuales de fuerza y tamaƱo si existe una causa suficiente para hacerlo. Si sois capaces de efectuar 10 repeticiones con un peso determinado y os quedĆ”is en 7, Ćŗnicamente lograreis mantener vuestro nivel de fuerza y volumen muscular. Y para ello no importa Ć©l numero de series que hagĆ”is, porque los efectos serĆan insuficientes. Ninguna cantidad de entrenamiento ligero o de bajas intensidades podrĆ”n estimular el crecimiento.
Entrenar al fallo muscular, es muy duro pero ¿es peligroso?. Uno puede rasgarse un mĆŗsculo o un tendĆ³n o sufrir cualquier tipo de lesiĆ³n, pero no como consecuencia de un entrenamiento de alta intensidad. De echo cada repeticiĆ³n sucesiva de una serie, llevada hasta el fallo muscular, se va haciendo cada vez menos peligrosa. La razĆ³n por la que fallamos en un numero determinado de repeticiones se debe precisamente al hecho de que ha disminuido nuestra capacidad para engendrar la fuerza requerida hasta que llegamos a ser incapaces de superar una resistencia determinada.
ArtĆculos relacionados:
Entrenamiento de alta intensidad
COMMENTS