Que el entrenamiento en altura es un buen método de mejorar el rendimiento de los deportistas es un hecho comúnmente aceptado tanto por ésto...
Las dificultades para dominar las lĆneas maestras de esta forma de entrenar son todavĆa mayores si no se planifica adecuadamente. "Antes de subir hay que ser conscientes de que el entrenamiento es un concepto dinĆ”mico. Lo que se hizo ayer influye en el rendimiento de hoy y lo que se hace en la actualidad determina el rendimiento del maƱana. Eso quiere decir que la altura, si se realiza, debe estar enmarcado dentro del plan anual del deportista".
Según Alvarez, que habitualmente trabaja a 2.320 metros por encima del nivel del mar (Granada, la ciudad mÔs próxima estÔ a 683 metros de altitud), los entrenadores y deportistas pueden trabajar con la altura de tres formas distintas: como preparación previa a una competición que se va a disputar en altura, como parte del entrenamiento bÔsico de comienzos de temporada y como una forma de mejorar el rendimiento a nivel del mar.
Calcular el margen
"Cuando se va a competir en altitud hay que subir dos o tres semanas antes", explica. Si no se actĆŗa con tanta anticipación y se acude a la altura con menos de una semana de margen, el organismo no es capaz de asimilar los cambios que se producen en ese entorno, lo que interfiere en el rendimiento. "En dos o tres dĆas, el organismo no se adapta y, por lo tanto, no se rinde".
Cada vez son mĆ”s los deportistas y equipos que buscan un lugar en altura en las fases iniciales de la temporada de los deportistas, en las que se realiza un trabajo fundamentalmente aeróbico, donde el volumen predomina sobre la intensidad. Con ello se gana resistencia aeróbica a travĆ©s de una estimulación natural a la producción de eritropoyetina (EPO), una sustancia que todos los dedos apuntan como la estrella actual del dopaje cuando se recurre a ella por vĆa farmacológica. Por eso, podrĆa considerarse a la altitud como el mercado blanco de la EPO, cuyo principal efecto es el aumento de la hemoglobina y los glóbulos rojos, con todo lo que supone como mejora en el transporte de oxĆgeno a los mĆŗsculos. En este tipo de entrenamientos es preciso permanecer en altura al menos tres o cuatro semanas y no realizar un trabajo de intensidad.
Si se quiere utilizar la altura como preparación para una cita que se va a celebrar a nivel del mar (o en una altitud menor), se aconseja que tras el periodo de entrenamiento en altura se produzca otro de readaptación al llano. SegĆŗn Alvarez, Ć©ste debe durar unos 21 dĆas, tiempo suficiente para volver a iniciar un ciclo de entrenamiento competitivo. Esta fase es imprescindible por cuanto el trabajo en altura, aunque se gana mucho, tambiĆ©n se pierde ritmo de entrenamiento, ya que no es un entorno en el que se deba hacer mucho trabajo anaeróbico, conocido comĆŗnmente como entrenamiento de calidad en muchas
disciplinas.
Para el experto, todavĆa queda mucho por investigar en quĆ© medida es posible o rentable hacer ejercicio aeróbico en altura, ya que parece que, aunque produce un aumento del lactato, tambiĆ©n estimula los mecanismos de tamponamiento.
COMMENTS