La colina es un nutriente esencial para el funcionamiento cardiovascular y cerebral, y para la membrana celular y su normal funcionamiento. ...
La colina es un nutriente esencial para el funcionamiento cardiovascular y cerebral, y para la membrana celular y su normal funcionamiento. Forma parte de la acetilcolina (un neurotransmisor) y de la fosfatidilcolina (un fosfolĆpido integrante de la membrana plasmĆ”tica de todas las cĆ©lulas).
La colina fue descubierta por Andreas Strecker en 1862 y fue sintetizada por sĆntesis quĆmica en 1866. En 1998 la colina fue clasificada como un nutriente esencial en USA por la Food and Nutrition Board del Institute of Medicine y se establecieron las necesidades.
La colina es una amina cuaternaria saturada con la fórmula quĆmica
(CH3)3N+CH2CH2OHX−.
donde X− es un grupo como el cloruro, hidróxido o tartrato.
Fuentes y suplementos:
Los alimentos mĆ”s ricos en fosfatidilcolina (la mayor fuente de colina) son el hĆgado de ternera, las yemas de huevos y la soja. El hĆgado de ternera, la lechuga iceberg, los cacahuetes, las pipas de girasol y la coliflor son alimentos que contienen colina libre. La forma de colina mejor absorbida es la suplementada en lecitinas de soja o de yema de huevo.
En el mercado podemos encontrar la colina como suplemento directo o formando parte de fórmulas mÔs complejas, en productos nutricionales metabolizadores de grasa (Fat Burners).
En USA la Food and Drug Administration (FDA) obliga a que las fórmulas infantiles estén elaboradas de leche de vaca que contenga colina.
La colina es necesaria:
- Para formar las membranas celulares.
- Para el metabolismo de los lĆpidos, impide que Ć©stos se depositen en el hĆgado y favorece su transporte y penetración en las cĆ©lulas.
- Para la formación de la acetilcolina, el mayor neurotransmisor del cerebro, cuya importancia es radical en la transmisión de los impulsos nerviosos por lo que tiene una importancia capital en el funcionamiento del cerebro y en la transmisión de los impulsos nerviosos a los músculos, incluido el corazón.
- Para la eliminación, junto con otros componentes de la vitamina B, de la homocisteĆna, un aminoĆ”cido responsable de la acumulación de colesterol en las arterias.
- Para el buen desarrollo del feto.
Propiedades medicinales:
- Tomar suplementos de colina puede ayudar a prevenir los cĆ”lculos biliares (un par de cucharaditas de lecitina al dĆa; 1500 mg. de colina o fosfatidilcolina repartidos en 3 tomas diarias).
- El uso de colina ayuda a mejorar la salud del hĆgado, ya que previene y sirve para tratar muchas enfermedades del hĆgado tales como cirrosis, cĆ”ncer de hĆgado o degradación del hĆgado causado por toxinas.
- La colina podrĆa ser Ćŗtil en la prevención del desarrollo del Alzheimer aunque no existen pruebas definitivas sobre este tema.
Problemas que ocasiona la falta de colina:
- Problemas en el hĆgado: la falta de esta vitamina puede originar transtornos hepĆ”ticos que se manifiestan normalmente en insuficiencia hepĆ”tica o hĆgado graso.
- Problemas mentales: la colina es responsable de la formación del neurotransmisor acetilcolina. La acetilcolina es necesaria para el buen funcionamiento de los impulsos nerviosos en el cerebro. Sin la colina se pueden producir desajustes en el cerebro que se manifiestan en forma de conductas no apropiadas, problemas emocionales y falta de memoria.
Dosis recomendada:
No existe un ADR para la colina aunque algunos investigadores creen que Ć©sta deberĆa situarse entre los 550 mg. diarios para los hombres y 425 para las mujeres. Una alimentación variada proporciona la cantidad necesaria de esta vitamina.
Toxicidad de la colina:
En dosis muy elevadas (10 gramos diarios o mĆ”s) pueden producir problemas digestivos e intestinales con aparición de diarreas o vómitos. Estas dosis producen mal olor corporal parecido al pescado y pueden tambiĆ©n desencadenar arritmias cardĆacas.
Recomendaciones: Cytolean Fat Burner (ASN)
VISITA NUESTRA TIENDA DE SUPLEMENTOS
SPAINNUTRITION.COM
La colina fue descubierta por Andreas Strecker en 1862 y fue sintetizada por sĆntesis quĆmica en 1866. En 1998 la colina fue clasificada como un nutriente esencial en USA por la Food and Nutrition Board del Institute of Medicine y se establecieron las necesidades.
La colina es una amina cuaternaria saturada con la fórmula quĆmica
(CH3)3N+CH2CH2OHX−.
donde X− es un grupo como el cloruro, hidróxido o tartrato.
Fuentes y suplementos:
Los alimentos mĆ”s ricos en fosfatidilcolina (la mayor fuente de colina) son el hĆgado de ternera, las yemas de huevos y la soja. El hĆgado de ternera, la lechuga iceberg, los cacahuetes, las pipas de girasol y la coliflor son alimentos que contienen colina libre. La forma de colina mejor absorbida es la suplementada en lecitinas de soja o de yema de huevo.
En el mercado podemos encontrar la colina como suplemento directo o formando parte de fórmulas mÔs complejas, en productos nutricionales metabolizadores de grasa (Fat Burners).
En USA la Food and Drug Administration (FDA) obliga a que las fórmulas infantiles estén elaboradas de leche de vaca que contenga colina.
La colina es necesaria:
- Para formar las membranas celulares.
- Para el metabolismo de los lĆpidos, impide que Ć©stos se depositen en el hĆgado y favorece su transporte y penetración en las cĆ©lulas.
- Para la formación de la acetilcolina, el mayor neurotransmisor del cerebro, cuya importancia es radical en la transmisión de los impulsos nerviosos por lo que tiene una importancia capital en el funcionamiento del cerebro y en la transmisión de los impulsos nerviosos a los músculos, incluido el corazón.
- Para la eliminación, junto con otros componentes de la vitamina B, de la homocisteĆna, un aminoĆ”cido responsable de la acumulación de colesterol en las arterias.
- Para el buen desarrollo del feto.
Propiedades medicinales:
- Tomar suplementos de colina puede ayudar a prevenir los cĆ”lculos biliares (un par de cucharaditas de lecitina al dĆa; 1500 mg. de colina o fosfatidilcolina repartidos en 3 tomas diarias).
- El uso de colina ayuda a mejorar la salud del hĆgado, ya que previene y sirve para tratar muchas enfermedades del hĆgado tales como cirrosis, cĆ”ncer de hĆgado o degradación del hĆgado causado por toxinas.
- La colina podrĆa ser Ćŗtil en la prevención del desarrollo del Alzheimer aunque no existen pruebas definitivas sobre este tema.
Problemas que ocasiona la falta de colina:
- Problemas en el hĆgado: la falta de esta vitamina puede originar transtornos hepĆ”ticos que se manifiestan normalmente en insuficiencia hepĆ”tica o hĆgado graso.
- Problemas mentales: la colina es responsable de la formación del neurotransmisor acetilcolina. La acetilcolina es necesaria para el buen funcionamiento de los impulsos nerviosos en el cerebro. Sin la colina se pueden producir desajustes en el cerebro que se manifiestan en forma de conductas no apropiadas, problemas emocionales y falta de memoria.
Dosis recomendada:
No existe un ADR para la colina aunque algunos investigadores creen que Ć©sta deberĆa situarse entre los 550 mg. diarios para los hombres y 425 para las mujeres. Una alimentación variada proporciona la cantidad necesaria de esta vitamina.
Toxicidad de la colina:
En dosis muy elevadas (10 gramos diarios o mĆ”s) pueden producir problemas digestivos e intestinales con aparición de diarreas o vómitos. Estas dosis producen mal olor corporal parecido al pescado y pueden tambiĆ©n desencadenar arritmias cardĆacas.
Recomendaciones: Cytolean Fat Burner (ASN)
VISITA NUESTRA TIENDA DE SUPLEMENTOS
SPAINNUTRITION.COM

COMMENTS