El codo de tenista o epicondilitis es una lesión de los músculos y tendones en la cara lateral externa del codo, que procede de un sobreuso ...

Epicondilitis lateral
La lesión mĆ”s frecuente de extremidad superior en el tenis es la lesión lateral de codo, resultado de un esfuerzo excesivo o repetitivo sobre los tendones extensores del antebrazo, en particular los del mĆŗsculo extensor corto del carpo. MĆ”s frecuente en el jugador amateur , la lesión suele ser resultado de un revĆ©s con mala tĆ©cnica (golpear la bola a contragolpe, cargando la energĆa sólo en el antebrazo, en vez de en todo el brazo desde el hombro), o de un potente saque de smatch en el que se combinen pronación (palma hacia abajo) y flexión rĆ”pida de la muƱeca, cargando todo el esfuerzo en los referidos tendones extensores del antebrazo. ?
Epicondilitis medial
Es menos frecuente, y ocurre de forma caracterĆstica con actividad flexora y pronación simultĆ”neas de la muƱeca, como puede ocurrir:
1)al final de la volea, cuando el jugador flexiona rƔpidamente la muƱeca para llevar la raqueta hacia delante.
2) en la primera fase del saque, cuando se localiza todo el esfuerzo en los tejidos mediales del codo.
3) el llamado "codo de golfista" que se da en el codo derecho de un jugador de golf diestro cuando lleva a cabo un swing defectuoso con el tronco rĆgido.
4) el llamado "codo de nadador", que se da por falta de técnica en algunos estilos de natación, especialmente espalda.
Debe tenerse en cuenta que la epicondilitis no se limita a jugadores de tenis, golf, bƩisbol o nadadores, sino que se puede dar en cualquier actividad que ponga los compartimentos medial o lateral del codo bajo esfuerzos repetitivos similares (martillear, uso de destornilladores, o incluso trabajo de ordenador, etc.)
SIGNOS Y SĆNTOMAS
De forma general, en toda epicondilitis puede notarse dolor al sujetar o agarrar objetos, falta de fuerza en el antebrazo, y dolor a la presión en el codo, en los puntos de inserción de los tendones.
REHABILITACIĆN
La epicondilitis medial o lateral es frecuente, y suele producir incapacidad. El tratamiento rehabilitador tiene Ć©xito, pero conviene esperar a que el dolor haya cedido o sea mĆnimo antes de empezar la rehabilitación. En general, cuanto mĆ”s tiempo dure el dolor, mĆ”s largo va a ser el perĆodo de recuperación completa.
En general, el proceso de rehabilitación puede dividirse en 3 fases:
Lo primero que se indica es el reposo de la articulación y colocación de hielo en la misma.
Luego se indica un fortalecimiento y estiramiento muscular. En los casos en que el dolor es muy intenso una inyección local de corticoides, puede disminuir el proceso inflamatorio.
Tampoco hay que dejar de lado la posibilidad de realizarse una cirugĆa, apresurando la solución del cuadro.
FASE 1. BĆ”sicamente, DisminuĆr la inflamación y el dolor. consiste en reposo, frĆo local (hielo) y, si es necesario, antiinflamatorios.
FASE 2.Mejorar la flexibilidad, y aumentar la fuerza.
Ejercicios suaves de contracción muscular consistentes en flexión, extensión y rotación de muñeca. Suele seguirse la siguiente secuencia:
1) Extensión de muñeca.
2) Flexión de muñeca.
3) Flexión-Extensión combinadas de muñeca.
4) Pronación/Supinación del antebrazo.
5) Extensión de los dedos.
6) Ejercicios de flexión de dedos con una pelota.
FASE 3. Mejorar la fuerza muscular, mantener y mejorar la flexibilidad, y volver gradualmente al nivel previo de actividad deportiva. A veces, en esta fase, conviene hacer modificaciones en el equipo.
Ej: una mala raqueta puede haber contribuĆdo al desarrollo de la epicondilitis.
COMMENTS