Buenas razones para tratarse con hormonas sustitutivas Existen numerosas razones para tratarse con hormonas sustitutivas. Es imprescindible ...

Existen numerosas razones para tratarse con hormonas sustitutivas. Es imprescindible que exista una aceptación por parte de la paciente que la va a utilizar y una individualización de la terapia.
Todos estos factores pueden contribuir a conseguir una clara mejorĆa en la calidad de vida; ademĆ”s existen diferentes investigaciones que seƱalan que las personas tratadas con hormonas pueden vivir entre 24 y 36 meses mĆ”s que aquellas que rechazan esta terapia o la tienen contraindicada.
En definitiva, un tratamiento hormonal adecuado AUMENTA LA CANTIDAD Y CALIDAD DE VIDA.
¿Todas las mujeres deben tratarse con hormonas sustitutivas?
No, creemos que no. Algunas mujeres no las necesitarĆ”n y otras padecerĆ”n enfermedades o estarĆ”n sometidas a riesgos que desaconsejen la THS. Por ello es importante que la paciente sea informada de las ventajas y riesgos del tratamiento en general, y de los beneficios que obtendrĆa ella en su caso particular para que finalmente, paciente y mĆ©dico, tomen la decisión.
Indicaciones de la Terapia Hormonal Sustitutiva
La terapia hormonal sustitutiva, siempre y cuando no existan contraindicaciones o riesgos, estĆ” indicada principalmente en los siguientes casos:
- Menopausia precoz, ya sea espontÔnea o quirúrgica: las pacientes que la sufren corren un mayor riesgo de sufrir los efectos derivados de la disminución de los estrógenos. Los estudios señalan que, el riesgo de sufrir un infarto de miocardio a lo largo de la vida, para una mujer con menopausia antes de los 40 años, es siete veces mayor que el que tiene una mujer que ha alcanzado la menopausia a la edad normal.
- Mujeres con sĆntomas floridos de menopausia: toda mujer con sofocos importantes, con insomnio y malestar general, o con atrofia genitourinaria molesta, puede beneficiarse claramente del tratamiento hormonal sustitutivo. La mejorĆa puede percibirse a los pocos dĆas de iniciado el tratamiento.
- Mujeres con osteoporosis demostrada o con riesgo de presentarla: las mujeres que ya han sido diagnosticadas de osteoporosis o que tras una densitometrĆa presentan un bajo Ćndice de masa ósea, u otros riesgos de osteoporosis se beneficiarĆ”n de manera clara con el tratamiento.
Desde el momento en que se inicia el tratamiento, la pérdida de masa ósea se detiene, e incluso se puede recuperar en el primer año hasta un 4-6 % de ella. Esta detención de la pérdida ósea durarÔ tanto tiempo como se mantenga el tratamiento. La THS ha demostrado ser el tratamiento mÔs eficaz para la prevención de la pérdida ósea en la mujer menopÔusica.
- Mujeres con enfermedad cardiovascular o riesgo de padecerla: este grupo de mujeres, dado el magnĆfico efecto que producen los estrógenos sobre las arterias, es el que mĆ”s se beneficia del tratamiento hormonal. Tanto es asĆ que ya se ha demostrado que la administración de estrógenos a mujeres que ya han sufrido un infarto de miocardio las protege de manera muy eficaz contra un nuevo ataque.
Finalmente, creemos que puede someterse a tratamiento hormonal sustitutivo toda aquella mujer que debidamente informada y sin contraindicación lo desee.
El tratamiento proporciona una serie de ventajas como la mejorĆa de la calidad de la de la piel, la lubricación de las mucosas, un mejor tono vital, etc., que pueden impulsar a una mujer a elergirlo como medida para conservar y/o mejorar su calidad de vida.
Los nuevos conocimientos de las acciones benĆ©ficas de la Terapia Hormonal Sustitutiva estĆ”n abriendo nuevas vĆas para su uso. Existen estudios que seƱalan que la THS tambiĆ©n podrĆa prevenir el cĆ”ncer de colon, la enfermedad de Alzheimer, la queratoconjuntivitis seca, la caĆda de los dientes..., etc. Todo esto viene a demostrar que en este campo no estĆ” dicha la Ćŗltima palabra, por lo que no deberĆ” extraƱarles que en los próximos aƱos se planteen nuevas indicaciones de la THS.
Contraindicaciones de la Terapia Hormonal Sustitutiva
En cuanto a las contraindicaciones, hoy son difĆciles de seƱalar ya que el mĆ©dico, en todo momento, debe valorar si los beneficios superan a los riesgos o viceversa. Sin embargo existen ciertas circunstancias que deben desaconsejar el tratamiento.
- CÔncer de mama o alto riesgo de padecerlo: ya se señaló el incremento, aunque pequeño, del riesgo del cÔncer de mama que supone la THS. Por lo tanto, debe evaluarse con mucho detalle una posible prescripción en estos casos.
En la actualidad existen varios grupos de investigación de diferentes paĆses que estĆ”n administrando THS a mujeres que han padecido cĆ”ncer de mama, y que estĆ”n obteniendo magnĆficos resultados. Sin embargo, son trabajos de investigación todavĆa no aceptados por consenso. AdemĆ”s, en la actualidad contamos con un tratamiento llamado tamoxifen que, ademĆ”s de procurar un efecto protector sobre la mama, tiene efectos positivos sobre el hueso y el aparato cardiovascular. Ćste es el tratamiento de elección en estos casos.
Próximamente dispondremos de otros medicamentos mÔs potentes que el tamoxifen que abrirÔn muchas posibilidades.
- CÔncer de endometrio: es también un cÔncer hormonodependiente (es decir, crece a expensas de los estrógenos). Se piensa que no existe contraindicación de la THS en los estadios precoces del cÔncer de endometrio. En los demÔs casos preferimos no administrarlo o esperar cinco años tras el tratamiento inicial del cÔncer para hacerlo.
Existen otra serie de contraindicaciones, muchas de ellas relativas, que determinarĆ”n la idoneidad o no del tratamiento en función de la clĆnica de la paciente y de su respuesta a la THS una vez iniciada. Entre estas contraindicaciones incluimos enfermedades hepĆ”ticas, miomas uterinos grandes, obesidad extrema, tromboembolismo venoso reciente y tromboflebitis severa.
COMMENTS