Mineral que se encuentra en el medio interno de los organismos como ion calcio (Ca2+) o formando parte de otras molƩculas; en algunos seres ...
Mineral que se encuentra en el medio interno de los organismos como ion calcio (Ca2+) o formando parte de otras moléculas; en algunos seres vivos se halla precipitado en forma de esqueleto interno o externo. Los iones de calcio actúan de cofactor en muchas reacciones enzimÔticas, interviene en el metabolismo del glucógeno, junto al potasio y el sodio regulan la contracción muscular. El porcentaje de calcio en los organismos es variable y depende de las especies, pero por término medio representa el 2,45% en el conjunto de los seres vivos; en los vegetales, sólo representa el 0,007%.
El calcio actĆŗa como mediador intracelular cumpliendo una función de segundo mensajero; por ejemplo, el ion Ca2+ interviene en la contracción de los mĆŗsculos y es imprescindible para la coagulación de la sangre. TambiĆ©n estĆ” implicado en la regulación de algunas enzimas quinasas que realizan funciones de fosforilación, por ejemplo la proteĆna quinasa C (PKC), y realiza unas funciones enzimĆ”ticas similares a las del magnesio en procesos de transferencia de fosfato (por ejemplo, la enzima fosfolipasa A2).
Algunas de sus sales son bastante insolubles, por ejemplo el sulfato (CaSO4), carbonato (CaCO3, oxalato, etc.) y forma parte de distintos biominerales. AsĆ, en el ser humano, estĆ” presente en los huesos como hidroxiapatito cĆ”lcico, Ca10(OH)2(PO4)6. El calcio interviene en la formación de las placas de algunas arterioesclerosis.
AdemĆ”s de su función en la construcción y mantenimiento de huesos y dientes, el calcio tambiĆ©n tiene otras funciones metabólicas. Afecta la función de transporte de las membranas celulares, actuando como un estabilizador de membrana. TambiĆ©n influye en la transmisión de iones a travĆ©s de las membranas, y la liberación de neurotransmisores. Este calcio actĆŗa como mediador intracelular cumpliendo una función de segundo mensajero; por ejemplo, el ion Ca2+ interviene en la contracción de los mĆŗsculos. TambiĆ©n estĆ” implicado en la regulación de algunas enzimas quinasas que realizan funciones de fosforilación, por ejemplo la proteĆna quinasa C (PKC), y realiza unas funciones enzimĆ”ticas similares a las del magnesio en procesos de transferencia de fosfato (por ejemplo, la enzima fosfolipasa A2). Se requiere calcio en la trasmisión nerviosa y en la regulación de los latidos cardiacos. El equilibrio adecuado de los iones de calcio, sodio, potasio y magnesio mantiene el tono muscular y controla la irritabilidad nerviosa.
Deficiencia de calcio:
Cuando la deficiencia es a largo plazo y desde etapas tempranas de la vida, puede causar entre otras consecuencias:
- Deformidades óseas, entre ellas la osteomalacia, raquitismo y osteoporosis. La osteoporosis es un trastorno metabólico en el que la masa ósea se reduce sin cambios en la composición corporal, conduciendo a un riesgo incrementado para fracturas con la mĆ”s mĆnina tensión. Los factores de riesgo son diversos incluyendo deficiente captación de calcio, o poca ingesta de calcio durante los periodos mĆ”ximos de crecimiento, poca actividad fĆsica, alto consumo de cafĆ© y cigarrillos entre otros. La Osteomalacia, suele relacionarse con una deficiencia de vitamina D y un desequilibrio coincidente en la captación de calcio y fósforo. Se caracteriza por una incapacidad para mineralizar la matriz ósea. Lo que resulta en una reducción del contenido mineral del hueso. La deficiencia de calcio tambiĆ©n puede conducir al Raquitismo, una enfermedad relacionada con la malformación de los huesos en niƱos, debido a una mineralización deficiente de la matriz orgĆ”nica. Los huesos raquĆticos no pueden sostener el peso y tensión ordinaria, que resultan en un aspecto de piernas arqueadas, rodillas confluentes, tórax en quilla y protuberancia frontal del crĆ”neo.
- Tetania: niveles muy bajos de calcio en sangre aumentan la irritabilidad de las fibras y los centros nerviosos, lo que resulta en espasmos musculares conocidos como calambres, una condición llamada tetania.
- Otras enfermedades: hipertensión arterial, hipercolesterolemia, cÔncer de colon y recto.
Dosis recomendada:
Se recomiendan entre 1.000 y 1.500 mg tomados junto a partes iguales de magnesio. En mujeres post-menopÔusicas, es recomendable 1.500 mg junto a los minerales boro y magnesio. También se recomienda tomar conjuntamente vitamina D ya que favorece la absorción del calcio en huesos.
VISITA NUESTRA TIENDA DE SUPLEMENTOS
SPAINNUTRITION.COM
El calcio actĆŗa como mediador intracelular cumpliendo una función de segundo mensajero; por ejemplo, el ion Ca2+ interviene en la contracción de los mĆŗsculos y es imprescindible para la coagulación de la sangre. TambiĆ©n estĆ” implicado en la regulación de algunas enzimas quinasas que realizan funciones de fosforilación, por ejemplo la proteĆna quinasa C (PKC), y realiza unas funciones enzimĆ”ticas similares a las del magnesio en procesos de transferencia de fosfato (por ejemplo, la enzima fosfolipasa A2).
Algunas de sus sales son bastante insolubles, por ejemplo el sulfato (CaSO4), carbonato (CaCO3, oxalato, etc.) y forma parte de distintos biominerales. AsĆ, en el ser humano, estĆ” presente en los huesos como hidroxiapatito cĆ”lcico, Ca10(OH)2(PO4)6. El calcio interviene en la formación de las placas de algunas arterioesclerosis.
AdemĆ”s de su función en la construcción y mantenimiento de huesos y dientes, el calcio tambiĆ©n tiene otras funciones metabólicas. Afecta la función de transporte de las membranas celulares, actuando como un estabilizador de membrana. TambiĆ©n influye en la transmisión de iones a travĆ©s de las membranas, y la liberación de neurotransmisores. Este calcio actĆŗa como mediador intracelular cumpliendo una función de segundo mensajero; por ejemplo, el ion Ca2+ interviene en la contracción de los mĆŗsculos. TambiĆ©n estĆ” implicado en la regulación de algunas enzimas quinasas que realizan funciones de fosforilación, por ejemplo la proteĆna quinasa C (PKC), y realiza unas funciones enzimĆ”ticas similares a las del magnesio en procesos de transferencia de fosfato (por ejemplo, la enzima fosfolipasa A2). Se requiere calcio en la trasmisión nerviosa y en la regulación de los latidos cardiacos. El equilibrio adecuado de los iones de calcio, sodio, potasio y magnesio mantiene el tono muscular y controla la irritabilidad nerviosa.
Deficiencia de calcio:
Cuando la deficiencia es a largo plazo y desde etapas tempranas de la vida, puede causar entre otras consecuencias:
- Deformidades óseas, entre ellas la osteomalacia, raquitismo y osteoporosis. La osteoporosis es un trastorno metabólico en el que la masa ósea se reduce sin cambios en la composición corporal, conduciendo a un riesgo incrementado para fracturas con la mĆ”s mĆnina tensión. Los factores de riesgo son diversos incluyendo deficiente captación de calcio, o poca ingesta de calcio durante los periodos mĆ”ximos de crecimiento, poca actividad fĆsica, alto consumo de cafĆ© y cigarrillos entre otros. La Osteomalacia, suele relacionarse con una deficiencia de vitamina D y un desequilibrio coincidente en la captación de calcio y fósforo. Se caracteriza por una incapacidad para mineralizar la matriz ósea. Lo que resulta en una reducción del contenido mineral del hueso. La deficiencia de calcio tambiĆ©n puede conducir al Raquitismo, una enfermedad relacionada con la malformación de los huesos en niƱos, debido a una mineralización deficiente de la matriz orgĆ”nica. Los huesos raquĆticos no pueden sostener el peso y tensión ordinaria, que resultan en un aspecto de piernas arqueadas, rodillas confluentes, tórax en quilla y protuberancia frontal del crĆ”neo.
- Tetania: niveles muy bajos de calcio en sangre aumentan la irritabilidad de las fibras y los centros nerviosos, lo que resulta en espasmos musculares conocidos como calambres, una condición llamada tetania.
- Otras enfermedades: hipertensión arterial, hipercolesterolemia, cÔncer de colon y recto.
Dosis recomendada:
Se recomiendan entre 1.000 y 1.500 mg tomados junto a partes iguales de magnesio. En mujeres post-menopÔusicas, es recomendable 1.500 mg junto a los minerales boro y magnesio. También se recomienda tomar conjuntamente vitamina D ya que favorece la absorción del calcio en huesos.
VISITA NUESTRA TIENDA DE SUPLEMENTOS
SPAINNUTRITION.COM
COMMENTS