La carnitina o 4-trimetilamino-3-hidroxibutirato (conocida tambiƩn como L-carnitina o levocarnitina, debido a que en estado natural es un es...

HabiĆ©ndose descubierto en 1905, no fue hasta mediados de los aƱos 50 cuando se demostró que el principal rol de la carnitina es acelerar el proceso de la oxidación de Ć”cidos grasos (y de esta manera la ulterior producción de energĆa). La deficiencia de carnitina resulta en una sustancial disminución de la producción de energĆa y en el aumento de masa del tejido adiposo.
ROL METABĆLICO
La carnitina es un transportador de Ɣcidos grasos; traslocar las molƩculas de acil-CoA al interior de la matriz mitocondrial, ya que la membrana mitoncondrial interna es impermeable a los acil-CoA.
La carnitina se encarga de llevar los grupos acilo al interior de la matriz mitoncondrial por medio del siguiente mecanismo:
- La enzima carnitina palmitiltransferasa I (CPTI) de la membrana mitocondrial externa elimina el coenzima A de la molƩcula de acil-CoA y, a la vez, la une a la carnitina situada en el espacio intermembrana, originado acilcarnitina; el CoA queda libre en el citosol para poder activar otro Ɣcido graso.
- A continuación, una proteĆna transportadora, llamada translocasa, situada en la membrana mitocondrial interna, transfiere la acilcarnitina a la matriz mitoncondrial y, paralelamente, la carnitina palmitiltrasnferasa II (CPTII) une una molĆ©cula de CoA de la matriz al Ć”cido graso, regenerando asĆ el acil-CoA .
- La carnitina se devuelve al espacio intermembrana por la proteĆna.
FUENTES DE CARNITINA
La principal fuente de carnitina son en particular las carnes rojas. Los vegetales contienen cantidades muy pequeƱas o incluso nada de carnitina.
De todas formas, gran cantidad de la carnitina en nuestro organismo es sintetizada de la lisina (aminoÔcido esencial) con ayuda de la metionina, otro aminoÔcido esencial, tres vitaminas (vitamina C, vitamina B3 y vitamina B6) y el hierro. Desde luego la deficiencia de cualquiera de los nutrientes citados en la oración anterior, implica una consecuente deficiencia de carnitina.
La concentración inicial de carnitina en reciĆ©n nacidos, depende pura y exclusivamente de la concentración de carnitina en la madre, es por esto que aquellas mujeres con fallas en la sĆntesis de carnitina deben consumir suplementos nutricionales durante el embarazo para asegurar la correcta concentración en los tejidos, especialmente en el feto.
El nivel de carnitina en sangre es por lo general bastante mÔs bajo en las mujeres embarazadas que en aquellas que no estÔn encintas, aparentemente por el incremento de demanda de carnitina por parte del feto. El recién nacido depende casi totalmente de fuentes externas de carnitina, de ahà que aquellos que son amamantados tienen mayores posibilidades de tener óptimas concentraciones tisulares de carnitina. Las fórmulas alimenticias para recién nacidos basadas en leche vacuna tienen una cantidad de carnitina sustancialmente menor que la leche materna, en el caso de las fórmulas basadas en soja, la carencia es absoluta.
SĆNTOMAS OCASIONADOS POR LA DEFICIENCIA DE CARNITINA
Los primeros casos de deficiencia de carnitina en humanos fueron descritos por primera vez en el aƱo 1973, hasta el momento siempre se habĆa pensado que era imposible sufrir deficiencia de esta, a partir de la sĆntesis e ingestión de la misma. Sin embargo, algunos individuos necesitan suplementos nutricionales de carnitina para mantener un metabolismo normal, lo cual claramente indica que la carnitina deberĆa considerarse un nutriente esencial. La deficiencia de carnitina se clasifica en dos grandes grupos, la deficiencia sistĆ©mica (casi nunca se presenta) y la miopĆ”tica (la mĆ”s corriente). La sistĆ©mica afecta a todo el cuerpo, mientras que la miopĆ”tica sólo al tejido muscular. Estas son algunas de las causas conocidas de la deficiencia de carnitina:
- Deficiencia de lisina y/o metionina (aminoƔcidos precursores de la carnitina).
- Deficiencia de hierro, vitamina C, B3 o B6 (otros factores precursores).
- Fallo genĆ©tico en la sĆntesis de carnitina.
- Mala absorción intestinal de la misma.
- Problemas hepĆ”ticos y/o renales, que afectan la sĆntesis.
- Defectos en el transporte de carnitina desde los tejidos de origen a los de destino (dónde es utilizada en mayores cantidades).
- Aumento del requerimiento de carnitina, por una dieta demasiado abundante en lĆpidos, estrĆ©s, el consumo de ciertas drogas (anticonvulsivos como el Ć”cido valproico) y a causa de ciertas enfermedades.
FORMAS DISPONIBLES
La carnitina se consigue comercialmente en varias formas, entre las cuales se encuentran la L-Carnitina que es la forma de carnitina preferida para el tratamiento de una gran cantidad de afecciones diferentes. Dada su toxicidad, se recomienda no utilizar D-carnitina como suplemento dietario. Otras formas conocidas son la L-acetilcarnitina utilizada frecuentemente en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y trastornos cardiovasculares, mientras que la l-propionilcarnitina es utilizada en el tratamiento de ciertas enfermedades de carƔcter infeccioso.
PRINCIPALES USOS
La administración de carnitina ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de una gran variedad de enfermedades. Se utiliza con frecuencia en el tratamiento de afecciones cardiovasculares y renales, sobre todo cuando se intenta mejorar el rendimiento fĆsico. Se debe advertir que cada variación de carnitina que podemos encontrar tiene un efecto diferente en el organismo, por tanto, despuĆ©s de leer la siguiente lista de las afecciones que suelen ser tratadas con la administración de carnitina, deberĆ” profundizarse en el tipo de carnitina apropiado para cada afección, ya sea L-carnitina, L-acetilcarnitina, etc:
- Enfermedades cardiovasculares.
- Angina de pecho.
- Infarto agudo de miocardio.
- SĆndrome de Fatiga Crónica.
- Necrosis de miocardio.
- Arritmias inducidas por el consumo de drogas.
- Trastornos cardĆacos.
- Niveles elevados de colesterol malo (LDL).
- Niveles elevados de triglicƩridos.
- Bajo rendimiento fĆsico.
- Mal de Alzheimer, depresión senil, y falta de memoria relacionada con la edad.
- Enfermedades renales.
- Diabetes.
- Trastornos hepƔticos.
- Cirrosis hepƔtica.
- Bajo conteo y movilidad reducida de los espermatozoides (infertilidad masculina).
- TambiƩn es utilizada como un "quemador de grasa".
DOSIFICACIĆN E INTERACCIONES
La dosis diaria adecuada de carnitina en cualquiera de sus formas suele oscilar entre los 1500 y los 4000 mg dividida en varias dosis (por lo menos se recomienda, mÔs de una). Se recomiendan dosis sustancialmente menores en pacientes con trastornos renales, pues dosis altas pueden empeorar la condición (aunque el consumo diario de la dosis adecuada para su caso particular puede favorecer al paciente).
Fuera del caso particular mencionado anteriormente, es decir de los pacientes con trastornos renales, la L-carnitina es siempre segura en dosis altas. No puede decirse lo mismo de la D-carnitina que ha demostrado provocar efectos adversos, tales como dolores musculares y reducción del rendimiento muscular, casi seguramente por falta de energĆa. La administración de D-carnitina suele provocar deficiencia de L-carnitina en algunos tejidos, como el cardĆaco y el óseo.
La carnitina interactĆŗa con la coenzima Q10, el Ć”cido pantotĆ©nico y en mayor medida con la colina, cuyo adecuado consumo reduce la excreción de carnitina vĆa urinaria y aumenta los niveles intracelulares de la misma.
CONTRAINDICACIONES
Se encuentra contraindicado en pacientes que sufren de enfermedades renales, sobre todo en aquellos que se encuentran en diƔlisis. No existen restricciones de su consumo durante el embarazo y lactancia, ya que esta es una sustancia natural, cuya demanda se incrementa durante el embarazo y ademƔs, forma parte de la leche humana. Tampoco se han registrado alteraciones fetales.
Se han realizado estudios, con dosis altas de L-carnitina, 15 gr/dĆa, sin registrar procesos de mutagĆ©nesis, teratogĆ©nesis ni carcinogĆ©nesis.
La L- carnitina se puede tomar por vĆa oral y parenteral (intramuscular o intravenosa), la dosis habitual es de 50-100 mg/kg/dĆa, tanto en niƱos como en adultos, distribuidos en 2 o 3 tomas por dĆa.
Según la información médica actual, los efectos secundarios de la L-carnitina no son significativos y con el control médico adecuado puede ser útil para bajar de peso, sobre todo si tienes un déficit de levocarnitina.
Sin embargo, recuerda que debes consultar a tu mƩdico antes de consumir Ʃste o cualquier otro suplemento dietƩtico.
EFECTOS SECUNDARIOS DE L-CARNITINA ADMINISTRADOS POR VĆA ORAL
Hipersensibilidad a algunos de sus componentes. NĆ”useas. Vómitos. Hiperhidrosis. SĆntomas parecidos al de la miastenia. No se ha comprobado que mejore el rendimiento deportivo. Para contrarestar estos efectos adversos se aconseja tomar la L-carnitina con las comidas.
VISITA NUESTRA TIENDA DE SUPLEMENTOS
SPAINNUTRITION.COM
COMMENTS