Se le conoce como lucha libre mexicana a la versión de la lucha libre profesional que se practica en México, es considerada la mejor del mun...

Se evoca el tĆ©rmino "mexicana" por las particularidades en la tĆ©cnica luchĆstica, acrobacias, reglas y folklore propio del paĆs que le da una caracterĆstica de autenticidad con respecto a lucha de los demĆ s paises.
De ella surgen personajes mĆticos de la cultura popular. De antaƱo son El Santo "El Enmascarado de Plata" (fallecido), Blue Demon (fallecido), Mil MĆ”scaras (vigente, y es el luchador mas veterano de Mexico), Rolando Vera (fallecido), Tinieblas (vigente), Dos Caras (vigente), Ray Mendoza (fallecido), El Solitario (fallecido), Canek (vigente), Dr Wagner (fallecido), Anibal (retirado al perder la mascara y fallecido tiempo despuĆ©s), Tonina Jackson, MurciĆ©lago Enmascarado (fallecido primer luchador que se tenga registro en enmascararse), Negro Navarro (vigente) (quien estuvo a punto de acabar con la vida de El Santo durante una lucha), Solar (vigente), Super Astro (vigente), Ultraman (vigente), Kung Fu (fallecido), Kato Kung Lee (retirado), Black Man (retirado), Los Villanos (2 fallecidos y 3 vigentes), Perro Aguayo (retirado), Rayo de Jalisco (retirado), El Audaz(retirado), Halcon Ortiz (retirado, en su Ć©poca de esplendor represento a dos personajes a la vez), Angel Blanco (fallecido), Raul "The Wolverine" Astorga, (retirado momentaniamente), Estrella Blanca (retirado), Fishman (semiretirado), Pierroth (retirado), As Charro (retirado), Gallo Tapado(fallecido), Cien Caras y sus hermanos MĆ”scara AƱos Dos Mil y Universo 2000 que se les conoce como la tercia de los Dinamita o los Capos, quizĆ”s la tercia mĆ”s famosa de finales de los 80´s y principios de los 90´s, entre muchos otros. El sector femenil tambiĆ©n tiene un gran legado y entre las figuras de antaƱo podemos encontrar a Lola GonzĆ”lez, Lady Apache, Rossy Moreno, La Pantera SureƱa, entre otras. Y actualmente destacan el Hijo Del Santo, Blue Demon Jr., MĆstico, Dr Wagner jr., Hijo Del Perro Aguayo, Atlantis, Fuerza Guerrera, Dos Caras Jr., Mephisto, Blue Panther, Ćltimo Guerrero, El Valiente, Black Warrior, Mr Niebla, Sangre Azteca, Octagon, La Park, MĆ”scara Sagrada, Super MuƱeco, Cibernetico, Crazy Boy, Super Crazy y Silver King, entre otros.
La lucha libre mexicana es una mezcla de deporte y secuencias teatrales que en MĆ©xico es el deporte-espectĆ”culo mĆ”s popular, sólo por debajo del fĆŗtbol soccer. La principal caracterĆstica de la lucha libre mexicana son las secuencias acrobĆ”ticas de saltos y "llaves", ademĆ”s del hecho de que muchos de sus luchadores son enmascarados, es decir, utilizan una mĆ”scara para ocultar su identidad verdadera y crear una imagen que les de una personalidad especial. Los luchadores pueden poner en juego su mĆ”scara al enfrentar un combate contra otro luchador enmascarado (mĆ”scara contra mĆ”scara) o bien con uno no enmascarado (mĆ”scara contra cabellera), pero al perderla no la pueden volver a portar nunca jamĆ”s en su carrera deportiva, aunque se han sucitado casos de luchadores que vuelven a enmascararse.
Cabe señalar que en el resto del mundo, fuera de Iberoamérica (sobre todo en los Estados Unidos y en Japón), al estilo de la lucha libre mexicana se le conoce por su nombre en castellano, lucha libre (sin importar el idioma). En México también se le conoce como pancracio, (que es el término utilizado en la Grecia clÔsica para denominar esta actividad) asi como también el arte del catch o de los costalazos.
Dentro de la lucha libre mexicana existen varias corrientes alternas a la lucha tradicional que es la mÔs popular, como es el la lucha extrema que se basa en la utilización de toda clase de objetos (lÔmparas, escaleras, tablas, sillas, etc) y vuelos espectaculares para mermar al rival y que se caracteriza por el escaso llaveo, y también la lucha vale todo o callejera en la que luchadores se enfrentan a exponentes de otros deportes de contacto como el kick boxing, box, judo, kÔrate, etc...
En MƩxico las principales empresas son:
C.M.L.L: Consejo Mundial de Lucha Libre
A.A.A: Asistencia AsesorĆa y Administración
I.W.R.G: International Wrestling Revolution Group
A.U.L.L: Alianza Universal de Lucha Libre
HISTORIA GENERAL
Inicios

CategorĆas
Dentro de la Lucha Libre Mexicana es común encontrar dos corrientes de luchadores: los "rudos" el mal y los "técnicos" el bien. Los llamados rudos hacen honor a su nombre, ya que se valen de cualquier recurso para ganar la lucha, mientras que los técnicos hacen alarde de la limpieza y el juego limpio en sus combates.
Existen subcategorĆas en la lucha libre:
- Los llamados "exóticos", luchadores que son o aparentan ser homosexuales afeminados.
- Los "minis" concepto creado en 1992 por AAA, y que son gente muy pequeƱa por lo cual no pueden enfrenterse a un luchador de estatura promedio, muchas veces representan a un luchador normal pero con un mote en diminutivo, algunos minis.
- Las "fƩminas" (es decir, mujeres luchadoras).
El ring
Se le llama ring al Ć”rea donde se desarrolla el combate. Se trata de un cuadrilĆ”tero de 6 × 6 m, elevado del suelo unos 150 cm y rodeado por tres cuerdas tensadas en cada esquina.
AdemƔs de esta figura bƔsica, los combates pueden desarrollarse en hexƔgonos o en espacios de cualquier otra forma geomƩtrica.
El atuendo
La vestimenta y equipo de los luchadores en MĆ©xico son uno de los elementos mĆs distintivos, por su colorido y creatividad. BĆ”sicamente un luchador utiliza como atuendo botas especiales, calzón o mallas y alguna capa para distinguirse al ingresar al cuadrilĆ”tero. TambiĆ©n hay quienes usan mĆ”scaras para ocultar su identidad y generar expectativa. Desde la mitad del siglo XX hasta mediados de la dĆ©cada de los '90, la apariencia de los luchadores era simple, algunos llevaban el pelo muy corto o muy largo, pero nada demasiado espectacular. En la actualidad existen mĆ”scaras demasiado llamativas o elaboradas, e incluso hay quienes se pintan el rostro. De igual forma, hay quienes se han alejado del atuendo clĆ”sico de calzón/mallas y botas, optando por atuendos similares a los de los luchadores norteamericanos (pantalones y chalecos de cuero, jeans, etc.), disfraces similares a los de los personajes de cómic, o bien, pintura en la totalidad del cuerpo.
EL ESPECTĆCULO DE LA LUCHA LIBRE
Cuando se lleva a cabo un evento de lucha libre se pone en movimiento todo un aparato publicitario, destinado a agotar las localidades del lugar donde se lleve a cabo. La lucha libre en MĆ©xico tiene muchos seguidores. No es de extraƱar que sea utilizada frecuentemente para la obtención de fondos para instituciones de salud o de asistencia social, incluso con fines polĆticos.
Hoy en dĆa estĆ”n de moda los tours a la lucha libre mexicana, ya que dan mayor comodidad al asistente, pues incluyen la transportación segura a la Arena MĆ©xico y a la Arena Coliseo (los dos principales escenarios de este deporte), asĆ como los mejores asientos disponibles para el evento. Este tipo de tours son muy populares entre los visitantes de la ciudad, ya que, ademĆ”s de internacionalizar la lucha libre mexicana, el precio es accesible (220 pesos, a la fecha).
Lucha Libre Tour
En la dĆ©cada de 1950 aparecieron en MĆ©xico quienes hoy dĆa se consideran las leyendas de la lucha libre profesional: El Santo, Blue Demon, Mil MĆ”scaras, El Cavernario Galindo, el Rayo de Jalisco y HuracĆ”n RamĆrez, entre muchos otros. Algunos luchadores aprovecharon la enorme popularidad que les brindaba la lucha libre para dar el salto a la industria cinematogrĆ”fica nacional, tales como Wolf Ruvinskis. Durante esta Ć©poca (tambiĆ©n conocida como "la Ćpoca de Oro de la Lucha Libre") los combates eran bĆ”sicamente a ras de lona, sin tanta espectacularidad, pero con mucha tĆ©cnica. Eran comunes las llaves de lucha grecorromana, las patadas voladoras y algunas llaves de invención propia, por ejemplo "La Cavernaria", llave que creara "El Cavernario Galindo" o "La de a caballo", llave distintiva de "El Santo".
EL TOREO DE CUATRO CAMINOS, "LA CUEVA DE LOS INDEPENDIENTES"
Si bien en estos aƱos la sola aparición de cualquiera de estos luchadores provocaba un lleno total de la arena, en la dĆ©cada de 1980 ocurrio la gran desbandada de luchadores de la entonces absoluta empresa EMLL, para abrir paso a la Ćpoca que se cree la mejor de la lucha libre, en cuanto a calidad existĆan buenos exponentes de la tĆ©cnica o de la rudeza, tales como "El Perro Aguayo", "Tinieblas", "Blackman", "Lobo Rubio", "Mocho Cota" y muchos mĆ”s. Cabe hacer mención de que en esta dĆ©cada llegaron a MĆ©xico luchadores japoneses, quienes influyeron, con su estilo y acrobacias, en muchos de los luchadores mexicanos. Es en esta Ć©poca cuando hacen su aparición "Kung-Fu", "Kato Kung-Lee" y "Blackman", quienes incorporaron a su estilo luchĆstico las artes marciales japonesas y chinas, logrando mĆ”s espectacularidad en sus lances, corriendo sobre las cuerdas o saltando con mĆ”s espectacularidad desde los postes del cuadrilĆ”tero.
Las empresas promotoras comenzaron a buscar la manera de realizar cambios para atraer mĆ”s fanĆ”ticos. Para fines de los 80, muchas de ellas habĆan cerrado, y sus luchadores se retiraron por falta de trabajo. Para atraer mĆ”s pĆŗblico a los eventos, a principios de la dĆ©cada de 1990 se optó por llevar espectĆ”culos de luz y sonido, ademĆ”s de lindas edecanes, quienes se convirtieron en el gancho visual, al presentarse con ropas diminutas y haciendo juego con la vestimenta del luchador al que acompaƱan. Es en estos aƱos cando hicieron su arribo al pancracio luchadores influenciados por aquellos de los 80 en su espectacularidad y lances, como "Octagón", "MĆ”scara Sagrada", "CibernĆ©tico" y muchos mĆ”s. TambiĆ©n empezaron a realizarse mĆ”s combates femeninos y de "miniestrellas". Algunos luchadores comenzaron a presentarse incluso con sus mascotas, como "Tinieblas", quien se hacĆa acompaƱar por "Alushe".
En 1992 AAA introdujo nuevas actividades en los eventos de lucha libre, imitando en gran parte al la lucha show de los Estados Unidos (sobre todo por parte de la empresa AAA), combates tipo "Rey de Reyes", "El Ćltimo Sobreviviente", "Batalla Campal", o bien combates dentro de jaulas. Existe entre los aficionados una división de opiniones sobre este tipo de combates espectaculares. Algunos piensan que ayudan a promover este deporte, por sus espectacularidades y diferentes matices del combate, mientras que otros piensan que sólo son una falta de respeto para la lucha tradicional.
LA HERENCIA

Un caso en particular es "Dr. Wagner Jr.", cuyo padre no le dio el mote de "Hijo de" porque el primer hijo que debutó en la lucha libre fue "Silver King".
LA LUCHA LIBRE EN EL CINE
Algunos luchadores han tratado de capitalizar su fama en el ring para trabajar tambiĆ©n en el celuloide. Siendo este afĆ”n el origen de un gĆ©nero fĆlmico denominado Lucha Film.
Las primeras figuras que lo hicieron fueron "El Santo" y "Blue Demon", principalmente El Santo, quien actuó en muchas pelĆculas, todas ellas con su nombre en el tĆtulo: "El Santo...".
"El Santo VS las momias de Guanajuato" es una de las mÔs famosas. MÔs recientemente, luchadores como "Octagón" y "Atlantis" hicieron el intento.
Amazing Mask es una serie dirigida por Dani Moreno que rinde homenaje a la lucha libre mexicana y al cine fantƔstico.
LA REALIDAD DETRĆS DE LA FICCIĆN
Mucho se ha criticado a la lucha libre por parte de los excĆ©pticos que dicen que solamente es un espectĆ”culo. Esto es parcialmente cierto, pues aunque en ocasiones los luchadores se ayudan mutuamente para realizar algun movimiento, el golpe y los castigos en el caso de la lucha mexicana son reales por esto que se le considera la mejor del mundo, y no se puede negar que, para realizar esta actividad, se requieren conocimientos y habilidades que se logran sólo despuĆ©s de mucho tiempo de prĆ”ctica del deporte, pues se necesita como base mĆnima el haber practicado lucha olĆmpica, grecorromana, intercolegial y colegial ademĆ”s de una trayectoria como luchador amateur y una evaluación para obtener la licencia de luchador profesional. Todo este proceso tiene una duración que va de dos a cuatro aƱos, por esto se requiere un buen estado fĆsico y mental necesario para aguantar los 30 o 40 minutos que puede durar un encuentro.
En ocasiones los Ônimos se caldean y las cosas pasan de ser una simple lucha medida hasta convertirse en verdaderas batallas campales, donde no es raro que la sangre salga a relucir. Existen rivalidades que se convierten en verdaderos imanes para el público, quienes asisten con la esperanza de ver cómo estos luchadores llegan a hacer uso no sólo de las piernas y los puños, sino incluso de la silla o cualquier otra cosa que tengan al alcance, con tal de golpearse, y que culminan con la apuesta de la mascara, la cabellera, el campeonato, o hasta por el retiro.
Ha habido ocasiones en que se ha lesionado gravemente a combatientes del ring por exceso de fuerza. Un caso fue "Blue Panther", quien estuvo algún tiempo hospitalizado cuando, en un combate, le aplicaron la llave prohibida "El Martinete", con la que le lesionaron el cuello, el luchador que lo aplicó "Love Machine" fue descalificado y perdió su mÔscara en esa lucha. Otros se retiran cuando se les aplica un fuerte castigo, en esta lista podemos encontrar a el luchador capitalino Drago, y algunos otros sufren severas lesiones que los dejan marcados de por vida. Este es el caso del Pirata Morgan quien al aplicar un lance se estrelló con una butaca perdiendo un ojo, y de ahà adoptó el personaje del Pirata Morgan. A pesar de este percance el luchador sigue vigente. Otros tantos han perdido la vida en el ring. Un caso resaltable fue durante un evento televisivo, el de Oro, quien falleció por un severo golpe en la cabeza en 1993 dentro de la Arena Coliseo, o el de Sangre India quien murió al salir en tope suicida sobre su rival.
COMMENTS