La xerosis cutƔnea causa un doble problema a muchas personas de todas las edades, por un lado produce un efecto estƩtico visual y tƔctil des...

Aunque el problema bÔsico de la xerosis o "piel seca" no sea un déficit del contenido de agua en la piel, lo extendido de esta opinión y el hecho de que la humectación mejore la apariencia y las molestias subjetivas causadas por este trastorno han motivado que los productos dermocosméticos empleados en su tratamiento reciban el nombre genérico de "hidratantes", aunque sus mecanismos de acción sean muy diversos. Es preferible utilizar la denominación "emolientes".
La inmersión en agua puede proporcionar un alivio temporal a las personas con xerosis, pero es conocido que no se produce ningún aporte de agua a la piel ni al resto del organismo por este método y el efecto de la evaporación contribuye a agravar la xerosis de forma inmediata, a lo que se suman las acciones lesivas del manto Ôcido-graso del propio baño y de los productos detergentes empleados. En consecuencia, los baños, duchas y otras maniobras de lavado habrÔn de limitarse en las personas con xerosis a las exigencias de la higiene. El añadir sal al agua del baño es una medida eficaz para disminuir la xerosis y el prurito. Se utilizarÔn siempre geles no agresivos y de pH Ôcido y a continuación se aplicarÔn productos emolientes en todo el cuerpo.
Otras medidas preventivas importantes son evitar el exceso de calor y sobre todo la exposición a fuentes de aire caliente seco (v. gr.: calefacciones de automóviles). También hay que evitar el contacto con ropas que desencadenan prurito en pieles con un umbral de irritabilidad bajo, como la lana y algunas fibras sintéticas.
Pricipios activos y sustancias usadas en su tratamiento
QueratolĆtĆcos:
Las sustancias que disuelven la capa córnea de la piel, formada sobre todo por acúmlación de queratocitos, células formadoras de queratina, al alterar la barrera epidérmica, pueden permitir una mayor humectación de la piel, pero también pueden actuar por otros muchos mecanismos, como contribuyendo a normalizar la queratinización, corregir un defecto de la descamación fisiológica, modificar el pH de la superficie, etc.
Entre los queratolĆticos empleados en la xerosis se encuentran la urea, los alfahidroxiĆ”cidos, en especial el Ć”cido lĆ”ctico y el Ć”cido glicólico, el Ć”cido salicĆlico (un betahidroxiĆ”cido) y el Ć”cido retinoico.
Todos los queratolĆticos tienen un efecto irritante, que debe tenerse en cuenta a la hora de su utilización. AdemĆ”s, algunos de ellos, como el Ć”cido salicĆlico, se absorben y aplicados en superficies extensas y a concentraciones elevadas pueden originar toxicidad sistĆ©mica.
Sustancias higroscópicas:
Son capaces de retener un elevado nĆŗmero de molĆ©culas de agua y por tanto de aumentar el contenido hĆdrico de la piel. Las mĆ”s utilizadas son la urea, la glicerina, la lanolina y los polioles ( propilenglicol y polietilenglicol). Las presentaciones mĆ”s habituales son emulsiones oleoacuosas.
AdemÔs de la urea, algunos componentes de este grupo, como los polioles, pueden tener acción irntante y otros (lanolina) producir sensibilización por contacto, es decir, pueden irritar la piel simplemente por su aplicación directa.
Sustancias oclusivas:
Estos productos forman una pelĆcula sobre la superficie cutĆ”nea que disminuye la pĆ©rdida transepidĆ©rmica de agua (su ecvaporación), pero tambiĆ©n tienen una acción protectora frente a agentes externos, pueden modificar la capa córnea por un efecto de maceración y favorecer la fomación y persistencia del manto Ć”cido-graso superficial o incluso "reparar" la capa córnea o estratos mferiores. Los agentes mĆ”s representativos de este grupo son la vaselina, parafinas, siliconas, ceras y otros aceites animales (lanolina), vegetales y minerales. Su preparación mĆ”s comĆŗn es tipo emulsión acuooleosa (W/0). TambiĆ©n se encuentran entre estos productos algunos con capaciclad irritante o sensibilizante. La propia acción oclusiva puede provocar foliculitis(ifección e inflamación de loa poros de la piel) y lesiones acneiformes (acnĆ© cosmĆ©tica).
Productos que imitan el manto Ɣcido-graso superficial y otros componentes superficiales de la piel:
El manto Ć”cido graso o pelĆcula hidro-lipĆdica que recubre la superficie cutĆ”nea tiene una gran importancia en el mantenimiento de el equilibrio cutĆ”neo de la piel, tanto por actuar como un agente defensivo frente a agentes irritantes fĆsicos y quĆmicos y colaborar en la defensa antiinfecciosa, como por limitar la pĆ©rdida de agua por evaporación y probablemente de otras sustancias proteicas y lipidicas. La composición de este manto Ć”cido-graso es muy compleja, participando productos de degeneración de la capa córnea y otros procedentes de la sudoración y la secreción sebĆ”cea. Los productos que imitan este manto Ć”cido-graso deben tener un PH Ć”cido, al igual que la superficie cutĆ”nea y en su elaboración se emplean mĆŗltiples sustancias, para semejar en lo posible la composición fisiológica de la piel. Los lactatos, los hidrolizados de proteĆnas, el colĆ”geno, la mucĆna y las peptinas estĆ”n entre los componentes mĆ”s utilizados.
A medida que se conoce mejor la composición lipĆdica de la epidermis se ha tratado de ir incorporando al tratamiento de la xerosis elementos que forman parte de la capa córnea de la piel y de la sustancia intercelular, como las ceramidas o diversos Ć”cidos grasos esenciales. El objetivo de su empleo es contribuir a lograr una función barrera epidĆ©rmica lo mĆ”s parecida posible a la fisiológica.
Los productos de este grupo tambiĆ©n pueden causar irritación y sensibilización y algunos, como las ceramidas o los Ć”cidos grasos esenciales, resultan difĆciles de emplear para la xerosis generalizada por su coste muy elevado.
Sustancias que actĆŗan sobre el metabolismo celular:
Existen numerosas situaciones carenciales que pueden provocar estados xeróticos, como los de vitamina A, Ć”cidos grasos, etc., pero no se ha demostrado que fuera de estas situaciones la xerosis mejore con suplementos vitamĆnicos o dietĆ©ticos.
En otras enfermedades en las que aparecen xerosis o trastornos de la queratinización se han observado respuestas parciales con Ć”cidos grasos esenciales por vĆa oral, pero requiriendo altas dosis continuadas, lo que dificulta su cumplimiento. No se conoce con seguridad silos Ć”cidos grasos esenciales administrados por vĆa tópica, aparte de su acción extracelular, pueden participar de forma significativa en el metabolismo celular del queratinocito (cĆ©lula que compone la capa de queratina de la piel).
Varios de los productos indicados en el apartado de queratolĆticos tienen acciones sobre el metabolismo celular. Algunos de ellos ya han sido comentados con anterioridad.
En la actualidad no se considera justificado el empleo de hormonas o esteroides (corticoides tópicos) en el tratamiento de la xerosis. En algunos casos pueden estar indicados estos Ćŗltimos en el tratamiento de las complicaciones, fundamentalmente de tipo eccematoso. El prurito asociado puede requerir el empleo de antihistamĆnicos y antipruriginosos tópicos (que limitan el picor de la piel).
ArtĆculos relacionados:
Cuidados de la piel grasa
COMMENTS