Una de las patologĆas tendinosas que con mayor frecuencia afectan a la rodilla y mĆ”s concretamente al tendón del mĆŗsculo cuĆ”driceps es la te...

Para poder entender cual es el origen, desarrollo y consecuencias a corto y largo plazo de dicha lesión, debemos, en primer lugar, saber qué es un tendón y que función desempeña en el trabajo muscular.
Tendón: el tendón es un haz de fibras de color blanco nacarado constituido por tejido conjuntivo muy rico en fibras de colÔgeno que une el músculo al hueso o a otras estructuras y a través de cual se comunican los efectos de las contracciones musculares.
Los tendones poseen un a fuerza tensora de 50-100 Newton/mm2. Soportan bien la fuerza de tensión pero resisten mal las fuerzas de cizallamiento o aplastamiento y proporcionan poca resistencia a la fuerza de compresión. Los tendones que se encuentran ubicados en zonas de gran rozamiento estÔn recubiertos por vainas sinoviales y se acompañan de bolsas serosas que amortiguan y facilitan el deslizamiento. A pesar de ello, los tendones son vulnerables a inflamaciones y roturas. Las roturas se producen principalmente cuando:
- El tendón se encuentra en tensión antes del traumatismo.
- Cuando la tensión se aplica de forma oblicua.
- Cuando previamente no se ha efectuado el calentamiento adecuado.
- Cuando la magnitud del esfuerzo supera la capacidad de aguante del tendón.
Las uniones óseo-tendinosas son zonas mal irrigadas. Ello puede explicar la marcada tendencia que tiene este tipo de lesiones a la cronicidad.
TENDINITIS CUADRICIPITAL
El cuÔdriceps es uno de los músculos mÔs voluminosos del cuerpo humano. Presenta cuatro cabezas de origen llamadas: recto anterior (porción mÔs superficial), vasto interno, vasto externo y crural (porción mÔs profunda). Se inserta mayoritariamente, mediante un tendón común llamado cuadricipital, en la base y bordes laterales de la rótula. La inflamación de este tendón da lugar a la tendinitis cuadricipital.
FASE AGUDA
En la mayorĆa de las ocasiones es de origen microtraumĆ”tico y por lo tanto es un cuadro frecuente entre los deportistas sometidos a cargas elevadas y frecuentes. Es habitual dentro de la prĆ”ctica del culturismo y la halterofilia. En principio y si se toman medidas inmediatas son de fĆ”cil recuperación, pero en caso contrario, pueden causar gran incapacidad funcional. La complicación mĆ”s grave de este tipo de tendinitis es la rotura del tendón cuadricipital.
Los factores favorecedores mÔs frecuentes de la aparición de la tendinitis son:
- La falta de calentamiento.
- La falta de elasticidad del cuÔdriceps, lo que provoca mayor tensión en el tendón y mayor rozamiento en el momento de efectuar el trÔnsito de la fase negativa a la positiva en una flexión de rodillas (sentadilla completa libre o en Hack).
- Errores de ejecución o técnica defectuosa.
- Sobrecarga excesiva aplicada sistemƔticamente o sobreentrenamiento.
CLĆNICA
Dolor de instauración mÔs o menos brusca y de localización suprarotuliana. Dolor irradiado a lo largo del vientre muscular. El dolor que suele ser de tipo espontÔneo, aumenta con la palpación y la solicitación mecÔnica del tendón. Puede haber tumefacción con engrosamiento del tendón, fÔcilmente visible por la superficialidad del mismo. La movilización pasiva y activa contra resistencia aumenta la intensidad del dolor. hay incapacidad funcional, principalmente en la extensión.
EVOLUCIĆN
Estadio 1: dolor que aparece tras el esfuerzo deportivo pero que tiende a desaparecer al cabo de unas horas, pudiendo efectuarse, al cabo de unos dĆas, un nuevo entrenamiento.
Estadio 2: dolor que aparece al principio del entrenamiento pero que se amortigua a medida que el mĆŗsculo y el tendón se calientan y que vuelve a aparecer al final del entrenamiento, tardando algunos dĆas en desaparecer.
Estadio 3: dolor permanente en el transcurso del esfuerzo que obliga a reducirlo o interrumpirlo y que se mantiene de forma continuada.
Estadio 4: de seguir sometiendo al tendón a esfuerzos de elevada magnitud, en ocasiones gracias al uso de productos antiinflamatorios y antiÔlgicos que enmascaran la gravedad de la lesión, podemos llegar al peor de los casos, la rotura tendinosa.
TRATAMIENTO
En el momento de la lesión (fase aguda) aplicación local de hielo (crioterapia) que se mantendrĆ” al menos durante los tres o cuatro primeros dĆas. Tras esta fase se debe pasar a la aplicación de calor. Inmovilización con vendaje elĆ”stico (duración aproximada de 10-20 dĆas).
Durante el perĆodo de reposo
- Masaje transversal profundo o de Cyriax (20 minutos 2-3 veces por semana durante un periodo de 2 Ć” 6 semanas ).
- Electroterapia diaria: ultrasonidos, onda corta, ionizaciones, lƔser.
Tras el periodo de reposo
- Prescribir programa de ejercicios de intensidad creciente y gradual. Adaptaremos la magnitud de las cargas y el tiempo de recuperación a las posibilidades reales del deportista sin buscar niveles de rendimiento que pudieran ser perjudiciales.
- Ejercicios de estiramiento de los flexores y extensores.
- Continuar con el masaje y la electroterapia.
- Corrección de la tĆ©cnica deportiva para evitar futuras recaĆdas.
La evolución de las tendinitis con tratamiento conservador es buena, no obstante, en ciertos casos se hace necesario plantearse el tratamiento quirúrgico
COMMENTS