$type=carousel$count=9$cols=3$cate=0$show=home

El tiempo en el entrenamiento

QuizĆ” muchos de ustedes, han probado ya algĆŗn programa de entrenamiento en el que se puede apreciar la existencia de algunos dĆ­gitos como 4-...

QuizÔ muchos de ustedes, han probado ya algún programa de entrenamiento en el que se puede apreciar la existencia de algunos dígitos como 4-0-2, o 2-0-X; un ejemplo de estos programas de entrenamientos es el Entrenamiento AlemÔn de Volumen (EAV).

Pero quizƔ muchos no se ha decidido a probarlo por que no tienen idea de lo que significan dichos numeritos. Pues para que no te quedes sin recibir las bendiciones de este tipo de rutinas, te mencionarƩ en que consisten. Aquƭ te darƔs cuenta la importancia de entrenar en una forma lenta y controlada, un factor que la mayorƭa de nosotros, a menudo pasamos por alto.

En el libro “The Poliquin Principles” de Charles Poliquin, por si aĆŗn no lo sabes, sólo te mencionarĆ© que es uno de los mejores entrenadores a nivel mundial, quien ha trabajado con atletas de muchas disciplinas. Es un verdadero cientĆ­fico del deporte, de nuestro deporte.

¿QuĆ© es el tiempo?

Este concepto del tiempo se refiere a la velocidad en el entrenamiento, es uno de sus tantos componentes con pesos que no ha sido muy tomado en cuenta.

Los instructores deben enseƱar a los socios de los gimnasios que los movimientos deben realizarse lenta y controladamente para reducir los riesgos que producen los pesos que se salen fuera de control.

De cierta manera, el entrenamiento lento es óptimo, pero no siempre. Como sabrĆ”s, “no hay ninguna forma de entrenar que sea la mejor”. El cuerpo humano es un organismo especialmente adaptativo, que responde de manera diferente al entrenamiento.

AsĆ­ que haciendo variaciones en el mismo, forzamos al cuerpo a adaptarse; y una de esas variables, es la velocidad del cn la que se realizan las repeticiones.

Existen una gran cantidad de investigaciones con muchos atletas en las cuales cientĆ­ficos del ejercicio, tanto europeos como americanos.

Estas investigaciones han sido basadas en atletas de varios deportes, incluyendo fisicoconstructivistas y atletas olĆ­mpicos poseedores de records.

Lo que debes saber acerca de la velocidad de los levantamientos

Lo primero que debes saber para alcanzar tus metas esenciales, es que la velocidad del levantamiento es extremadamente importante. Digamos que dos chicos deciden realizar diez repeticiones de remo. Uno levanta el peso lentamente, va hacia arriba contando hasta tres, y baja el peso contando hasta seis, y el otro comienza a subir y a bajar el peso como si fuera un columpio.

¿No crees que ellos lograrĆ­an diferentes efectos durante la ejecución del ejercicio?, ¡pues claro!, y una razón es que aunque los dos se encuentren haciendo el mismo nĆŗmero de repeticiones y levantando el mismo peso, la velocidad en la que se realizan estas repeticiones esta afectando otras variables.

Para un fĆ­sicoconstructor, una de estas variables es “el tiempo bajo tensión”, esto es, la cantidad de tiempo en que los mĆŗsculos deben contraerse para completar una serie.

Para desarrollar masa muscular al mÔximo, el tiempo óptimo en que el músculo deberÔ contraerse durante una serie, deberÔ estar en el rango de 20-70 segundos. Esto permite una gran cantidad de variantes; desde series que consisten de una repetición y duran 70 segundos, hasta series que son de 15 repeticiones y duran 70 segundos.

Sin embargo, esto no significa que los fisicoconstructivistas no deben realizar series mƔs largas o mƔs cortas, sino que la mayorƭa de sus series deberƔ estar dentro de este rango.

Las prescripciones del tiempo

A continuación te explicaré que son esos números que ves en algunos artículos de entrenamiento, así podrÔs entender mejor esta variable tan importante.

- El primer dígito, es la porción para bajar el peso. (parte negativa).

- El dƭgito de en medio, es la fase de pausa, (isomƩtrica).

- El tercer dĆ­gito, es el movimiento de regreso (positiva).

AsĆ­ que usando cualquier movimiento en un tiempo de 3-2-1 como ejemplo tenemos que:

- El 3 se refiere a que deberĆ” tomarte 3 segundos en llevar el peso hacia abajo.

- El 2 se refiere a que cuando estƩs abajo debes contar dos segundos antes de levantar el peso.

- El 1 se refiere a que deberÔ tomarte un segundo para volver a la posición inicial del ejercicio.

- Algunas veces verĆ”s algunas X, estĆ”s son usadas para denotar “levantar el peso tan rĆ”pido como sea posible”.

El descanso entre series, el cual es tambiƩn un componente esencial de una rutina, esta simplemente expresado en segundos.

Variando la velocidad en tus levantamientos para lograr fuerza y poder al mƔximo

Para desarrollar una fuerza óptima, el entrenamiento a ritmo lento realizado con grandes pesos, tiene una ventaja absoluta sobre el entrenamiento de alta velocidad.

Descendiendo el peso con movimientos lentos, se incrementan la duración del estímulo y los niveles de tensión impuesta sobre el músculo, factores que favorecen el desarrollo de la fuerza y e incremento de la masa muscular.

La alta intensidad y el entrenamiento a ritmo lento producirĆ”n los siguientes efectos en la construcción de masa muscular: estimulación de las fibras musculares tipo II, incremento del glucógeno muscular, fosfocreatina, trifosfato de adenosina, difosfato de adenosina, creatina, fosforilasa, y la actividad enzimĆ”tica del ciclo de Krebs (los cuales en suma, significan ¡mĆ”s fuerza y masa muscular).

Dos estudios recientes, han mostrado el valor superior que tiene el variar la velocidad de entrenamiento sobre el tipo de entrenamiento que mantiene una velocidad de contracción constante a través de todo un programa completo.

El primer estudio realizado mostró que: para seguir incrementando los kilajes a tu entrenamiento, se deberÔ entrenar utilizando tanto la velocidad lenta como la velocidad rÔpida.

Por otra parte, el segundo estudio, menciona que el entrenamiento de lenta velocidad, produce incrementos mÔs significativos en la producción de fuerza que el entrenamiento de alta velocidad. No obstante, el estudio, menciona que el entrenamiento de alta velocidad por si solo, no produce cambios tan significativos como lo hacen los entrenamientos de alta y baja velocidad combinados.

Solo un consejo

Este tipo de entrenamiento debe ser realizado siempre y cuando ya hayas obtenido una base sólida de fuerza mÔxima. Eventualmente, muchos atletas podrían obtener grandiosos resultados en los ejercicios de alta velocidad, pero deben desarrollar una base con los movimientos de velocidad lenta y deben continuar con este tipo de ejercicios a través de toda su carrera atlética para asegurar contínuo progreso.

Conclusión

Vaya que siempre tenemos algo nuevo que aprender, ¿no es asĆ­?. ¿Entonces, no crees que serĆ­a buena idea que ya te pongas a entrenar mĆ”s cientĆ­ficamente y dejes de entrenar como los tontos que solo copian lo que otros hacen?.

Aunque eso no es todo, lo peor es que copian a los que no saben.

COMMENTS

Te puede interesar

Nombre

Anatomía,8,Artículos culturismo,379,Artículos nutrición,413,Artículos Olympia,5,Calendario,46,Cocina culturista,64,Competiciones y resultados,2893,Cursos,2,De compras,4,Descargas,13,Destinos,9,Diosas,1,Ejercicios,128,Esteroides,100,Estiramientos,55,Fitball,15,Flex,1,Fotos hombres,5,Fotos mujeres,13,Fotos torneos,50,Grandes culturistas,120,Hombre XXI,37,Hoy conocemos a...,94,Lesiones,31,MP3,1,Mujer XXI,126,Muscle & Fitness,1,Noticias,1157,Noticias Olympia,34,Pilates,20,Podcast,3,Regímenes,79,Resultados Mr. Olympia,39,Resultados Ms. Olympia,30,Revista Ironman Magazine,1,Revista Mega Gym,1,Rutinas,28,Salud,788,Seminarios,138,Sexualidad,8,Suplementos,193,Tecnología,4,Tienda,185,Víctor Barrios,2,Vídeos,69,
ltr
item
DIARIO DE UN FISICOCULTURISTA: El tiempo en el entrenamiento
El tiempo en el entrenamiento
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAQuBYah34Xx9pZbknbDdi_I4Z1ouOEmjed1hUva4ZPnHscbLNWgzRf1LXwvbnYiCRo1ew_uNztEtmSzItg9rfuIUESPIrSUQgsGQ779cDIGhenUNLZQRCgHQMOz8LVQOARU9k-wnpYsgE/s400/EvanCentopani-MD-Bernal-144.jpg_thumb.png
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAQuBYah34Xx9pZbknbDdi_I4Z1ouOEmjed1hUva4ZPnHscbLNWgzRf1LXwvbnYiCRo1ew_uNztEtmSzItg9rfuIUESPIrSUQgsGQ779cDIGhenUNLZQRCgHQMOz8LVQOARU9k-wnpYsgE/s72-c/EvanCentopani-MD-Bernal-144.jpg_thumb.png
DIARIO DE UN FISICOCULTURISTA
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/2010/03/el-tiempo-en-el-entrenamiento.html
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/2010/03/el-tiempo-en-el-entrenamiento.html
true
4209898787985831720
UTF-8
Cargando todas las publicaciones No se encontró ninguna publicación VER TODO Leer mÔs Respuesta Cancelar respuesta Borrar Por Inicio PÁGINAS POSTS Ver Todo RECOMENTADO PARA TI ETIQUETA ARCHIVO BÚSQUEDA TODOS LOS POSTS No se encontró ninguna coincidencia con su solicitud Volver a Inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes SÔbado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ahora mismo 1 minuto atrÔs $$1$$ minutos atrÔs 1 hora atrÔs $$1$$ horas atrÔs Ayer $$1$$ días atrÔs $$1$$ semanas atrÔs hace mÔs de 5 semanas Followers Follow ESTE CONTENIDO PREMIUM ESTÁ BLOQUEADO PASO 1: Compartir. PASO 2: Haga clic en el enlace que compartió para desbloquear Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados en su portapapeles No se copiaron los códigos / textos, por favor presiona [CTRL]+[C] (o CMD+C con Mac) para copiar