$type=carousel$count=9$cols=3$cate=0$show=home

El fitness

La definición convencional de Fitness ha sido históricamente pobremente definida y ha tenido falta de utilidad dentro de la prÔctica de la s...

La definición convencional de Fitness ha sido históricamente pobremente definida y ha tenido falta de utilidad dentro de la prÔctica de la salud y la aptitud física. Se presenta una breve historia del término seguida de una reducción de la aptitud física a sus elementos mÔs simples. En base a tres componentes bÔsicos de la aptitud física- fuerza, resistencia, movilidad, se presenta una definición de Fitness nueva, aplicable y mensurable junto con la evidencia subyacente y la teoría de la cual estÔ derivada.

Palabras Clave: aptitud fĆ­sica, fuerza, resistencia, movilidad.

INTRODUCCIƓN

Todos los dĆ­as, los educadores fĆ­sicos, tĆ©cnicos, entrenadores, clĆ­nicos, la prensa, clientes, atletas, pacientes y el pĆŗblico usan el tĆ©rmino “fitness” cuando hablan acerca de la salud, ejercicio, deporte, y rehabilitación. ¿EstĆ” hablando alguno de ellos acerca de la misma cosa?. Con tĆ©rminos como “aptitud fĆ­sica”, “aptitud fĆ­sica relacionada a la salud”, “aptitud muscular”, y muchos mĆ”s presentes en el lĆ©xico del ejercicio, esta es una pregunta difĆ­cil de responder.

Teniendo en cuenta que cada organización profesional importante de la salud, mĆ©dica o del ejercicio en Estados Unidos plantea una relación entre el incremento del fitness y la salud, debe haber una definición universalmente aceptada para el fitness en apoyo a esta afirmación, y la misma debe ser precisa y debe ser evaluada en el tiempo. La mayorĆ­a de los profesionales coincidirĆ­a con esto, pero si se los presiona a dar una definición, en tĆ©rminos absolutos, acerca de que es el fitness, 100 profesionales darĆ­an 100 definiciones diferentes. Tal como puede apreciarse, el “fitness” es un tĆ©rmino pobremente definido en las profesiones relacionadas a la aptitud fĆ­sica y la salud.

En los primeros dĆ­as de la explosión del fitness, una definición operacional simple de “aptitud fĆ­sica” fue comĆŗnmente citada:

“La capacidad de llevar a cabo tareas diarias con vigor y alerta, sin sentir fatiga, y con amplia energĆ­a para disfrutar del tiempo libre y enfrentar emergencias imprevistas” .

Esta definición corta fue muy abarcativa, pero fue tan general que condujo a que sea difĆ­cil de medir y usar en la prĆ”ctica. Se puede medir la fatiga, pero ¿estĆ”n incluidos todos los tipos de fatiga?. El “vigor” es una cosa difĆ­cil de medir, cuantificar y emplear en el deporte, aptitud fĆ­sica y prĆ”ctica clĆ­nica. El “estado de alerta” es un concepto del comportamiento que no es generalmente medido en la prĆ”ctica de aptitud fĆ­sica. Y el tĆ©rmino “energĆ­a” tiene un significado fisicoquĆ­mico especĆ­fico y no deberĆ­a ser usado en un modo tan vago en las ciencias.

Tal definición general de “fitness” significaba que prĆ”cticamente cualquier cosa podrĆ­a ser incluida bajo este componente. La inclusión de parĆ”metros psicológicos tales como “estado de alerta” y “diversión” dentro del tĆ©rmino podrĆ­a ser necesaria para expresar la naturaleza diversa y multifactorial del tĆ©rmino, pero este grado de amplitud no es satisfactorio o elegante en el contexto de una definición precisa.

A medida que pasaron las décadas, debería haber sido desarrollada una definición mÔs elaborada y funcional del fitness, tal como lo hizo el conocimiento en las Ôreas del ejercicio y la salud. Sin embargo, esto no ocurrió. De hecho, algunos grupos de profesionales del ejercicio, tales como la Asociación Nacional de Fuerza y Acondicionamiento (NSCA), no incluyeron e incluso no definieron al fitness en sus fuentes de prÔctica. El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (USDHHS) y el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) en sus estÔndares de doctrina prÔctica llevaron la definición de 1970 a una versión mÔs superficial:

“Una serie de atributos que las personas tienen o logran, relacionadas a su capacidad de realizar actividad fĆ­sica”.

La aptitud fĆ­sica habĆ­a ido desde ser una “capacidad” en 1971 hasta “una serie de atributos” en 1996. Esto marca un movimiento desde una definición funcional a una enumeración de caracterĆ­sticas especĆ­ficas. Los “atributos” especĆ­ficos a los cuales se refirieron el USDHHS y el ACSM en 1996 no fueron incluidos especĆ­ficamente en una definición por otros 10 aƱos:

“Un concepto multidimensional que ha sido definido como una serie de atributos que posee o alcanza la gente, que estĆ”n relacionados a la capacidad de realizar actividad fĆ­sica y estĆ” compuesto de aspectos fisiológicos, relacionados a la habilidad, y a la salud. Los componentes de la aptitud fĆ­sica relacionados a la habilidad incluyen a la agilidad, equilibrio, coordinación, velocidad, potencia y tiempo de reacción y estĆ”n principalmente asociados con el deporte y el rendimiento en las capacidades motoras. La aptitud fĆ­sica relacionada a la salud estĆ” asociada con un bajo riesgo de desarrollo prematuro de enfermedades hipocinĆ©ticas. Los componentes de la aptitud fĆ­sica relacionados a la salud incluyen a la resistencia cardiovascular, fuerza y resistencia muscular, flexibilidad, y composición corporal. La aptitud fĆ­sica fisiológica difiere de la aptitud fĆ­sica relacionada a la salud, debido a que incluye componentes que no estĆ”n relacionados al rendimiento, que estĆ”n relacionados a sistemas biológicos influenciados por la actividad habitual. La aptitud fĆ­sica fisiológica incluye: (a) aptitud fĆ­sica metabólica: nivel de los sistemas metabólicos y variables predictivas del riesgo de padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares; (b) aptitud fĆ­sica morfológica: nivel de los factores de la composición corporal, tales como el perĆ­metro del cuerpo, contenido de grasa corporal, y distribución local de la grasa, (c) integridad ósea: nivel de densidad mineral ósea”.

Esta definición bastante larga y complicada, describe varios parÔmetros, de los cuales aproximadamente 18 pueden ser divididos en forma extensiva, pero no proporciona una definición simple y prÔctica de la aptitud física. Ningún mero listado de atributos puede proporcionar un fundamento coherente para entender esta importante cualidad tan determinante para un envolvimiento efectivo en las tareas de la vida.

¿Cómo deberĆ­a ser definida la aptitud fĆ­sica?. Los cientĆ­ficos siempre han estado interesados en que hace que un organismo sea fĆ­sicamente apto. Las principales teorĆ­as cientĆ­ficas y filosóficas tratan especĆ­ficamente con la aptitud fĆ­sica y su rol en la adaptación. Darwin proporcionó una idea crucial acerca del mecanismo de adaptación, y un mejor entendimiento de la relación de los organismos con su ambiente a travĆ©s del tiempo. Claude Bernard, el padre del mĆ©todo cientĆ­fico, ha sido citado por plantear “es la fijación del milieu inteieur (ambiente interno) la condición de vida libre e independiente, todos los mecanismos, independientemente de cuan variados sean, tienen solo un objetivo, preservar en forma constante las condiciones de la vida en el ambiente interno. Esencialmente, es cuan bien tolera el cuerpo las consecuencias fisiológicas del estrĆ©s externo y que nivel de condición homeostĆ”tica puede ser recuperada luego de la exposición al mismo, lo que define a la aptitud fĆ­sica. Los humanos ahora viven en un ambiente completamente diferente al ambiente en el cual evolucionó la biologĆ­a humana, y el concepto de aptitud fĆ­sica debe reflejar la realidad acerca de que somos fisiológicamente normales solo cuando el ambiente desaparecido hace aƱos, al cual todavĆ­a estamos adaptados, es simulado con el ejercicio y la dieta.

DESESTRUCTURANDO AL FITNESS

Una definición elegante del fitness debería tener como base (como tienen las ciencias biológicas que procuran definir este concepto) una apreciación para la expresión fenotípica del genotipo humano, sus orígenes evolutivos, y como el concepto de fítness estÔ relacionado a la expresión funcional del genoma. La supervivencia humana, durante el tiempo en el cual nuestro genoma se desarrollo, dependió de ser capaz de realizar una variedad de tareas físicas en un momento determinado. Si consideramos las capacidades físicas requeridas para lograr una función efectiva dentro del espectro de las tareas de la vida con las cuales el humano promedio debía enfrentarse y todavía debe hacerlo, podemos dividirlas en tres Ôreas de componentes bÔsicos: fuerza, resistencia, y movilidad.

La fuerza, la capacidad para mover el cuerpo bajo una carga, es un aspecto importante ya que es una certeza física que la gravedad actúa en el cuerpo humano y cada cosa que el mismo mueve, desde levantar un peso hasta empujar un auto. Si se falla en vencer a la gravedad, aun en la mÔs simple de las tareas que implica a nuestro propio peso corporal a medida que envejecemos, reducimos nuestra calidad de vida y nuestra capacidad de supervivencia.

La fuerza, dentro del contexto de la aptitud física, se relaciona a la capacidad de generar fuerza a través de un espectro de velocidades de movimiento, ya que la vida implica esfuerzos de velocidad variable. Uno debe ser capaz de ser fuerte a velocidades bajas, medias y altas para sobrellevar la variedad de cargas diarias que se encuentran. Esta descripción es obviamente inadecuada para el rendimiento deportivo, ya que la potencia es un mejor indicador del éxito en el rendimiento deportivo, pero dentro del contexto general del fitness para las masas, la misma describe a este componente de la aptitud física.

La resistencia, la capacidad de sostener una tarea a travƩs del tiempo, es verdaderamente la menos importante, pero teniendo en cuenta que muchas cosas que hacemos en la vida requieren una actividad repetitiva o sostenida, desde caminar en un negocio hasta transportar comestibles hacia arriba en un trayecto inconvenientemente a largo de escaleras, es un factor importante en la capacidad para arreglƔrselas en estas tareas. Es importante seƱalar que si no tenemos suficiente fuerza para levantar y transportar la bolsa con comestibles, la resistencia es irrelevante para su capacidad para completar esta tarea.

Considerar a la resistencia cardiovascular y muscular por separado es una prÔctica común en el marco del fitness y las ciencias del ejercicio. De hecho, el ACSM las considera como atributos separados de la aptitud física. Pero la función muscular durante el esfuerzo repetido o sostenido depende de la eficiencia cardiorrespiratoria (8). La resistencia muscular, por necesidad metabólica, es aeróbica. Así es tanto limitada como facilitada por la función cardiovascular. No se puede separar a estas dos entidades, ya que son mutuamente dependientes y su integración forma al punto crucial de la resistencia. Los músculos consumen el oxigeno y los sustratos transportados al mismo por el sistema cardiorrespiratorio.

La movilidad, la capacidad de moverse en una variedad de direcciones y realizar tanto tareas motoras simples como complejas es crucial y depende de las otras dos Ôreas de componentes. Ya sea si se estÔ tirando de una llave inglesa enganchada en una tuerca, caminando a través de una zona que conduzca a la cara de una montaña que se desea escalar, realizando el paso doble perfecto, evitando la colisión con un conductor distraído, o atrapando una botella que un amigo acaba de arrojar, los movimientos coordinados, estables y controlados dentro de un ambiente inestable e impredecible son importantes para la salud y para poder tener una vida feliz, y para sobrevivir bajo circunstancias mÔs primitivas.

UNA NUEVA DEFINICIƓN

Dadas estas afirmaciones, la definición de aptitud física que proponemos es simple, funcional y mensurable:

La posesión de adecuados niveles de fuerza, resistencia y movilidad para proporcionar la participación exitosa en esfuerzos ocupacionales, actividades recreacionales, obligaciones familiares, y que es consistente con la expresión fenotípica funcional del genotipo humano.

Esta definición se aplica a la población general, pero puede ser extendida a poblaciones deportivas, ya que los deportes tienen objetivos y especializaciones que simplemente enfatizan o desenfatizan grados variables de componentes específicos de la aptitud física. En un marco clínico, esta definición también es apropiada, ya que el objetivo de la rehabilitación es retornar al paciente a su función. La fuerza, resistencia y movilidad tal como se define aquí, son todas parte de la función diaria normal y deberían constituir el objetivo de la rehabilitación.

El desarrollo de la fuerza para la aptitud fĆ­sica y el estado atlĆ©tico es una cuestión que requiere cierta consideración. ¿Cómo construir la fuerza?. El enfoque tomado deberĆ­a depender del nivel de entrenamiento del individuo. El ejercicio de iniciación necesita desarrollar una fuerza de base usando solo algunos ejercicios multiarticulares. Ejercicios como sentadilla, press de banca, peso muerto, prensa y cargadas de potencia son apropiados. Estos movimientos permiten el desarrollo de la fuerza, tanto dinĆ”mica como estĆ”tica, alrededor de prĆ”cticamente cada articulación móvil del cuerpo. TambiĆ©n proporcionan ganancias de fuerza a travĆ©s de un especto de velocidades de movimiento (el peso muerto es lento y las cargadas de potencia son rĆ”pidas, por ejemplo). Luego de que un sujeto que se inicia ha entrenado durante un tiempo suficiente para desarrollar cierta fuerza funcional, va a haber una transición a la etapa intermedia del entrenamiento. El entrenado intermedio va a tener una base de fuerza adecuada de modo que se beneficiarĆ” de la adición de una variedad de otros ejercicios: diferentes ejercicios con barra, ejercicios con el peso corporal con elementos de gimnasia (escalada en soga, dominadas, etc.) y otros movimientos con resistencias (trineo, lanzamientos con peso, etc.). Estos entrenados tambiĆ©n se van a beneficiar de cierta variación en la periodicidad de las cargas y frecuencias de entrenamiento. La mayorĆ­a de las personas que hace ejercicio regularmente, los atletas casuales o entusiastas de la aptitud fĆ­sica nunca van a progresar mĆ”s allĆ” del nivel de un entrenado en fuerza intermedio. Progresar mĆ”s allĆ” de este nivel de entrenamiento a los estadios avanzados y de elite en el entrenamiento de la fuerza va a estar por definición asociado con cierto tipo de objetivos deportivos o de rendimiento, que implican a los deportes con barras, y estĆ”n asĆ­ fuera del alcance de esta discusión.

El tema de la resistencia para la aptitud fĆ­sica tambiĆ©n merece cierta consideración. La capacidad para “resistir” una variedad de duraciones e intensidades de esfuerzo es deseable. El tĆ©rmino “aeróbico” describe esencialmente cualquier actividad continua que dura mĆ”s de 90 segundos. Las actividades aeróbicas no implican solamente correr una milla o una maratón; cualquier actividad que pueda ser sostenida principalmente a travĆ©s del uso de las vĆ­as metabólicas oxidativas puede ser considerada “aeróbica”. El iniciado que presenta un bajo nivel de forma aeróbica puede usar la caminata como un nivel inicial de ejercicio, luego progresar sumando distancia, y luego incrementar la intensidad hasta el trote con el objetivo de desarrollar una resistencia de base (genĆ©ricamente usada aquĆ­ para describir la capacidad de hacer mĆ”s trabajo continuo a travĆ©s de un perĆ­odo de tiempo). El entrenado aeróbico intermedio, tal como el entrenado intermedio en fuerza, se va a beneficiar de una variedad de modalidades de ejercicio aeróbico (carrera, ciclismo, remo, etc.) y tambiĆ©n va a estar listo para obtener los beneficios del entrenamiento intervalado. Es importante realizar entrenamiento intervalado en el entrenamiento de las personas de nivel intermedio con el objetivo de ayudar a maximizar las adaptaciones aeróbicas resultantes de actividades continuas y de larga duración, e incorporar una variedad de distancias y velocidades de movimiento. La variación de las distancias y velocidades: representa las demandas aeróbicas variadas de la vida y su uso en el entrenamiento promueve el desarrollo de la capacidad del cuerpo para extraer, transportar y utilizar oxĆ­geno durante el ejercicio (VO2 mĆ”x.) en una diversidad de condiciones. Correr o andar en bicicleta por la misma ruta a la misma velocidad durante cada sesión de entrenamiento no puede mejorar la resistencia en nadie excepto el iniciado. Los principios bĆ”sicos de la fisiologĆ­a del ejercicio apoyan fuertemente este concepto. Y tal como con la fuerza, la mayorĆ­a de los sujetos entrenados en resistencia nunca deben progresar, o necesitan progresar, mĆ”s allĆ” del nivel intermedio de la organización del entrenamiento.

La movilidad puede ser desarrollada a travĆ©s de la selección inteligente de las actividades tanto de fuerza como de resistencia. La sentadilla, press de banca, peso muerto, prensa y la cargada de potencia desarrollan fuertemente el equilibrio, la coordinación y el intervalo de movimiento a travĆ©s de la mayor parte de las articulaciones del cuerpo del iniciado, siempre y cuando estos ejercicios sean enseƱados correctamente, y que la tĆ©cnica correcta sea reforzada en todas las sesiones de entrenamiento. De manera similar, la movilidad en los iniciados puede ser mejorada inicialmente simplemente caminando o trotando a travĆ©s de una diversidad de terrenos durante el entrenamiento de resistencia. Tal como en la fuerza, el entrenado necesita que le sean enseƱadas correctamente las tĆ©cnicas en los ejercicios de resistencia; aquĆ­ las lesiones como resultado de mĆ©todos de entrenamiento pobres son mucho mĆ”s comunes que durante el entrenamiento de la fuerza. Para entrenados intermedios, para mejorar la movilidad es necesaria la introducción de ejercicios que desafĆ­en la propiocepción. Para la fuerza, esto podrĆ­a implicar a los ejercicios anteriormente mencionados con barras y el peso corporal con elementos gimnĆ”sticos, levantamientos OlĆ­mpicos, o ejercicios asimĆ©tricos con kettlebells (pesas rusas) y mancuernas. Para la resistencia, esto podrĆ­a implicar la introducción al trabajo en ambientes inestables como nadar, remar, andar en bicicleta o correr libremente. De manera contraria a las tendencias y modos de ejercicio contemporĆ”neos, hay poca necesidad de pasar una cantidad significativa de tiempo en ejercicios de “agilidad” y “equilibrio” a menos que los mismos hagan una contribución especĆ­fica hacia el incremento de la fuerza y la resistencia. A menos que el entrenado tenga el objetivo de ser un gimnasta o decatleta, las planificaciones del entrenamiento mĆ”s allĆ” del nivel intermedio no van a ser requeridas para la mayorĆ­a de los entrenados.

CONCLUSIONES

DeberĆ­a ser evidente que con el objetivo de mejorar la aptitud fĆ­sica se deberĆ­a saber que conceptos comprenden al fitness y cuales no lo hacen. La aptitud fĆ­sica es funcional. La misma comprende a la fuerza, resistencia y movilidad. Las ganancias de aptitud fĆ­sica dependen del entrenamiento progresivo de fuerza y resistencia que lleva a que ocurran las adaptaciones. La aptitud fĆ­sica no es una serie de variables que no pueden ser directamente medidas y que no se manifiestan a si mismas externamente en el rendimiento fĆ­sico. La aptitud fĆ­sica no es un concepto abstracto o una serie de sensaciones intangibles. Cuando un entrenado se vuelve fĆ­sicamente mĆ”s apto, su capacidad para funcionar dentro de sus propias circunstancias mejora. Como resultado de esto, la persona se “sentirĆ”” mejor consigo misma, un cambio en la autopercepción que es conducido al ver incrementos tangibles en el rendimiento en la actividad fĆ­sica que se transfiere a la función en el trabajo y en el hogar. Cuando nosotros como profesionales prometemos incrementar el “fitness” de los individuos, debemos ser capaces de transmitir algo de solidez y valor al entrenado. Si conducimos nuestros esfuerzos profesionales a travĆ©s de esta nueva y progresista definición de aptitud fĆ­sica, nuestras prĆ”cticas y nuestros entrenados se van a beneficiar. Si entendemos y usamos esta nueva y progresista definición, el pĆŗblico, los profesionales mĆ©dicos, los medios, y los legisladores van a entender mejor lo que hacen los fisiólogos del ejercicio y profesionales de la aptitud fĆ­sica y porque su tarea es importante.

COMMENTS

Te puede interesar

Nombre

Anatomía,8,Artículos culturismo,372,Artículos nutrición,396,Artículos Olympia,5,Calendario,46,Cocina culturista,64,Competiciones y resultados,2890,Cursos,2,De compras,4,Descargas,13,Destinos,9,Diosas,1,Ejercicios,128,Esteroides,99,Estiramientos,55,Fitball,15,Flex,1,Fotos hombres,5,Fotos mujeres,13,Fotos torneos,50,Grandes culturistas,120,Hombre XXI,34,Hoy conocemos a...,94,Lesiones,31,MP3,1,Mujer XXI,124,Muscle & Fitness,1,Noticias,1149,Noticias Olympia,34,Pilates,20,Podcast,3,Regímenes,79,Resultados Mr. Olympia,39,Resultados Ms. Olympia,30,Revista Ironman Magazine,1,Revista Mega Gym,1,Rutinas,19,Salud,689,Seminarios,138,Sexualidad,8,Suplementos,184,Tecnología,4,Tienda,185,Víctor Barrios,2,Vídeos,69,
ltr
item
DIARIO DE UN FISICOCULTURISTA: El fitness
El fitness
http://4.bp.blogspot.com/_5YH9MpGHcuQ/S8oHo0OMl8I/AAAAAAAAF2I/A3nEJc5faAs/s400/FitnessRXforMen_03-05_2.jpg
http://4.bp.blogspot.com/_5YH9MpGHcuQ/S8oHo0OMl8I/AAAAAAAAF2I/A3nEJc5faAs/s72-c/FitnessRXforMen_03-05_2.jpg
DIARIO DE UN FISICOCULTURISTA
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/2010/04/el-fitness.html
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/2010/04/el-fitness.html
true
4209898787985831720
UTF-8
Cargando todas las publicaciones No se encontró ninguna publicación VER TODO Leer mÔs Respuesta Cancelar respuesta Borrar Por Inicio PÁGINAS POSTS Ver Todo RECOMENTADO PARA TI ETIQUETA ARCHIVO BÚSQUEDA TODOS LOS POSTS No se encontró ninguna coincidencia con su solicitud Volver a Inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes SÔbado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ahora mismo 1 minuto atrÔs $$1$$ minutos atrÔs 1 hora atrÔs $$1$$ horas atrÔs Ayer $$1$$ días atrÔs $$1$$ semanas atrÔs hace mÔs de 5 semanas Followers Follow ESTE CONTENIDO PREMIUM ESTÁ BLOQUEADO PASO 1: Compartir. PASO 2: Haga clic en el enlace que compartió para desbloquear Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados en su portapapeles No se copiaron los códigos / textos, por favor presiona [CTRL]+[C] (o CMD+C con Mac) para copiar