Nuevas tecnologĆas y un mejor conocimiento de los mecanismos que se desencadenan en la epilepsia estĆ”n produciendo notorios avances en la c...
Nuevas tecnologĆas y un mejor conocimiento de los mecanismos que se desencadenan en la epilepsia estĆ”n produciendo notorios avances en la calidad de vida de quienes la padecen. Y no son pocos: se estima que afecta a 50 millones de personas en el mundo, de las cuales 330 mil habitan en la Argentina.
La epilepsia puede comenzar a cualquier edad, aunque la mayor cantidad de casos nuevos se presentan en infantes y en mayores de 60 años. Aunque se trata de uno de los trastornos mÔs comunes en el campo neurológico, sus repercusiones orgÔnicas, familiares y sociales deterioran dramÔticamente la calidad de vida de los que la sufren.
Hoy se considera que uno de los modos mĆ”s eficaces de abordarla es a travĆ©s de centros multidisciplinarios que puedan abocarse a un tratamiento precoz y efectivo de la enfermedad. Las tecnologĆas que se aplican y colaboran son: la resonancia nuclear magnĆ©tica de cerebro, la tomografĆa por emisión de fotones (estudios SPECT), la tomografĆa por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnĆ©tica funcional.
A esto se agrega la información que constantemente agregan los estudios genéticos. Y los procedimientos quirúrgicos, que se usan desde hace tiempo pero han mejorado notablemente, y el estimulador vagal, una suerte de marcapasos que se conecta al nervio vago en el cuello del paciente.
Esta información es constantemente procesada y puesta al servicio de la calidad de vida de quienes sufren de epilepsia a travĆ©s de la Fundación Neurológica Juan Carlos GuzmĆ”n y Marta GuzmĆ”n, que se creó en 1995. Esta institución es un nexo entre la comunidad y los mĆ©dicos especialistas en el tema. Elabora trabajos cientĆficos, dicta cursos de capacitación y realiza tareas de divulgación e información que cimentan un mĆ”s efectivo tratamiento de un viejo flagelo.
COMMENTS