$type=carousel$count=9$cols=3$cate=0$show=home

Los peligros del doping III

Betabloqueantes Se conoce asƭ a los fƔrmacos que bloquean un tipo de receptores que tienen las cƩlulas de nuestro organismo para la...


Betabloqueantes

Se conoce así a los fÔrmacos que bloquean un tipo de receptores que tienen las células de nuestro organismo para la adrenalina y la noradrenalina (receptores tipo beta). En determinadas ocasiones (cuando nos encontramos ante un peligro por ejemplo) nuestro cuerpo responde con la liberación en sangre de estas dos sustancias. La sangre la distribuye por todo el organismo, y se unen a receptores que tienen las células en su superficie. La unión de estas sustancias a los receptores va a provocar cambios de funcionamiento en las células, que se puede traducir en un cambio en el funcionamiento de todo el órgano. Cuando la adrenalina se une a los receptores beta se produce entre otras cosas la activación del corazón. El uso de los betabloqueantes impide esta activación del corazón y son de gran utilidad en el tratamiento de enfermos hipertensos y cardiopatas.

Tal vez el betabloqueante mÔs conocido por el gran público sea el clembuterol, producto que se ha utilizado para el engorde ilegal del ganado, ya que presenta propiedades anabolizantes (incrementa la síntesis y almacenamiento de sustancias por parte del organismo, como por ejemplo las proteínas que forman los músculos). Por estas propiedades anabolizantes también lo han utilizado algunos deportista (se sospecha que es lo que utilizó la atleta alemana K. Krabe).

Otra utilización, mÔs propia de su mecanismo de acción propio, es la de conseguir un enlentecimiento del corazón en deportes de gran gasto físico (por ejemplo esquí de fondo). Sin duda estÔ aplicación se basa en el hecho que el deportista entrenado puede realizar grandes esfuerzos sin grandes incrementos de su frecuencia cardiaca.

De hecho, un parÔmetro para medir la forma física de un individuo es medir la frecuencia cardiaca en reposo. Si es baja, querrÔ decir que ese corazón necesita menos latidos para impulsar la sangre que necesita el organismo, que otro corazón de un sujeto con una menor forma física. Por tanto se trata de un corazón de mayor potencia, y cuando el sujeto se someta a grandes esfuerzos podrÔ bombear toda la sangre que el organismo necesite para aportar el oxígeno y demÔs elementos necesarios para el funcionamiento del músculo. Entonces estÔ bastante claro que intentar enlentecer el corazón durante el ejercicio físico mediante fÔrmacos es una "aberración farmacológica". Si disminuimos artificialmente la frecuencia cardíaca durante el ejercicio lo único que conseguiremos serÔ reducir el aporte de glucosa y oxigeno que necesita el músculo para trabajar. AdemÔs impediremos que la sangre consiga arrastrar los productos de desecho que se producen durante el ejercicio, y conducirlos hacia los riñones y demÔs órganos relacionados con la excreción. Por tanto, se estarÔ facilitando el agotamiento muscular, reduciendo la resistencia a medio plazo. Así lo han demostrado algunos estudios realizados a principios de los años 90.

Otra de las propiedades de los betabloqueantes es disminuir el temblor, por lo que ha sido utilizado por los tiradores para mejorar su precisión durante las competiciones.

DiurƩticos

Los diuréticos son un grupo de fÔrmacos de muy variado origen y mecanismos, que producen un aumento de la producción de orina. A dosis elevadas pueden provocar perdidas importantes de peso, a costa de inducir un estado similar a la deshidratación, ya que esa perdida de peso sólo responde a un incremento del agua eliminada. AdemÔs de agua, se eliminan también distintos iones (especialmente potasio) que son imprescindibles para el correcto funcionamiento del corazón. Así, un abuso de diuréticos si reducen en exceso los niveles de potasio en sangre (hipopotasemia) puede provocar la aparición de arritmias cardiacas y muerte.

Los culturistas recurren a estos fĆ”rmacos para que al perder lĆ­quido, la musculatura quede mĆ”s marcada y definida. Y cómo comentĆ”bamos en el artĆ­culo anterior esta fue la razón de la muerte del campeón del mundo (versión IFBB) de 1980. TambiĆ©n lo han utilizado boxeadores, judokas, levantadores de peso, y otros atletas que se clasifican en categorĆ­as por el peso corporal, para, en vĆ­speras de la competición perder el suficiente peso corporal como para mantenerse en la categorĆ­a adecuada. 
TambiƩn son fƔrmacos a los que suelen recurrir los pacientes anorƩxicos (en los que, como ya hemos comentado, se da frecuentemente la prƔctica de ejercicio intenso) con las mismas peligrosas consecuencias.

Por Ćŗltimo merece la pena comentar el caso del probenecid. Aunque pocos autores lo clasifican como un diurĆ©tico, su principal acción es aumentar la eliminación de urea en orina. TambiĆ©n tiene el efecto de impedir la eliminación de algunos fĆ”rmacos, como la penicilina. En clĆ­nica se utiliza para tratar la gota (enfermedad causada por niveles altos de urea), y prolongar el efecto de algunos medicamentos. 

Entre los deportistas, la eliminación de urea puede favorecer la recuperación del organismo tras ejercicio intenso (por lo que su uso era frecuente entre los ciclistas), pero también puede impedir la eliminación de algunos medicamentos prohibidos por su efecto doping, y así evitar su detección en las analíticas correspondientes. Hoy en día estÔ clasificado como sustancia prohibida en casi todas las listas de las diversas federaciones, pero su uso casi le costó el Tour de 1988 a Perico Delgado.

Insulina

En algunas pÔginas web sobre culturismo se propugna la utilización de insulina para favorecer la hipertrofia muscular. En concreto en una de ellas se dice textualmente "...cuando se trata de maximizar el desarrollo muscular, inducir un pico de insulina en el momento oportuno puede marcar una diferencia decisiva." Recordemos que la insulina es una de las hormonas encargadas de la regulación de los niveles de glucosa en sangre. Es muy conocida ya que problemas en su síntesis o utilización producen una enfermedad tan frecuente como la diabetes mellitus, en la que estos niveles estÔn elevados (el popular "azúcar" de los anÔlisis).

Concentraciones demasiado altas de glucosa son perjudiciales ya que pueden inducir un coma diabético (en forma cetoacidósico o hiperosmolar) y la muerte del paciente. Mas frecuentemente, van dañando los tejidos y órganos de forma progresiva, reduciendo la calidad de vida del paciente (ceguera, neuropatías, problemas circulatorios...) y facilitando complicaciones diversas que pueden hacer peligrar la vida del enfermo.

Si peligrosa es la hiperglucemia (niveles altos de glucosa en sangre) no lo es menos la hipoglucemia (niveles demasiado bajos de glucosa). En este caso, mientras que otros órganos tienen nutrientes alternativos para seguir funcionando, el cerebro queda rÔpidamente sin fuentes de energía por lo que su actividad decae rÔpidamente, pudiendo aparecer coma y, si no se trata rÔpidamente, muerte. De hecho, la mayoría de pacientes diabéticos tienen mÔs miedo a "pasarse" con la insulina (e inducir una hipoglucemia) que a quedarse cortos con ella (a pesar de poderse producir una hiperglucemia).

Entonces ¿quĆ© sentido tiene utilizar este fĆ”rmaco en un deportista?. Las pĆ”ginas web que recomiendan su utilización se basan en que, para bajar los niveles de glucosa en sangre, permiten su entrada en el mĆŗsculo junto a las proteĆ­nas necesarias para hipertrofiar el mismo. EstarĆ­amos de nuevo ante una "aberración farmacológica". Aunque la insulina provocase la entrada en el mĆŗsculo de un exceso de proteĆ­nas, se necesitarĆ­an otros estĆ­mulos (por ejemplo anabolizantes o disponibilidad de nutrientes) para incorporarse a la masa muscular y causar la hipertrofia buscada. Por otro lado nadie ha demostrado que el efecto anabolizante de la insulina sea superior al de los esteroides o al del clembuterol, ni tampoco que se sumen o sean complementarios. En estas condiciones, los riesgos de una hipoglucemia superarĆ­an los posibles "beneficios" del efecto anabolizante, especialmente cuando se podrĆ­a sumar la hipoglucemia provocada por el ejercicio intenso. Y como ya hemos comentado, una hipoglucemia puede inducir la muerte del paciente.

COMMENTS

Te puede interesar

Nombre

Anatomía,8,Artículos culturismo,372,Artículos nutrición,396,Artículos Olympia,5,Calendario,46,Cocina culturista,64,Competiciones y resultados,2892,Cursos,2,De compras,4,Descargas,13,Destinos,9,Diosas,1,Ejercicios,128,Esteroides,99,Estiramientos,55,Fitball,15,Flex,1,Fotos hombres,5,Fotos mujeres,13,Fotos torneos,50,Grandes culturistas,120,Hombre XXI,34,Hoy conocemos a...,94,Lesiones,31,MP3,1,Mujer XXI,124,Muscle & Fitness,1,Noticias,1152,Noticias Olympia,34,Pilates,20,Podcast,3,Regímenes,79,Resultados Mr. Olympia,39,Resultados Ms. Olympia,30,Revista Ironman Magazine,1,Revista Mega Gym,1,Rutinas,19,Salud,708,Seminarios,138,Sexualidad,8,Suplementos,184,Tecnología,4,Tienda,185,Víctor Barrios,2,Vídeos,69,
ltr
item
DIARIO DE UN FISICOCULTURISTA: Los peligros del doping III
Los peligros del doping III
https://2.bp.blogspot.com/-hT9He05BwxQ/WScqOG8gOII/AAAAAAAAYNY/4vo_WOWaku4T4KbFWyNPIqf0PL_woeg7ACLcB/s320/doping3.jpg
https://2.bp.blogspot.com/-hT9He05BwxQ/WScqOG8gOII/AAAAAAAAYNY/4vo_WOWaku4T4KbFWyNPIqf0PL_woeg7ACLcB/s72-c/doping3.jpg
DIARIO DE UN FISICOCULTURISTA
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/2017/05/los-peligros-del-doping-iii.html
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/2017/05/los-peligros-del-doping-iii.html
true
4209898787985831720
UTF-8
Cargando todas las publicaciones No se encontró ninguna publicación VER TODO Leer mÔs Respuesta Cancelar respuesta Borrar Por Inicio PÁGINAS POSTS Ver Todo RECOMENTADO PARA TI ETIQUETA ARCHIVO BÚSQUEDA TODOS LOS POSTS No se encontró ninguna coincidencia con su solicitud Volver a Inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes SÔbado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ahora mismo 1 minuto atrÔs $$1$$ minutos atrÔs 1 hora atrÔs $$1$$ horas atrÔs Ayer $$1$$ días atrÔs $$1$$ semanas atrÔs hace mÔs de 5 semanas Followers Follow ESTE CONTENIDO PREMIUM ESTÁ BLOQUEADO PASO 1: Compartir. PASO 2: Haga clic en el enlace que compartió para desbloquear Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados en su portapapeles No se copiaron los códigos / textos, por favor presiona [CTRL]+[C] (o CMD+C con Mac) para copiar