Los usos de las ingestas recomendadas (IR) son numerosos. Cabe destacar, entre otros: * Programar y valorar nutricionalmente las di...
Los usos de las ingestas recomendadas (IR) son numerosos. Cabe destacar, entre otros:
* Programar y valorar nutricionalmente las dietas.
Las IR son los Ćŗnicos valores de referencia disponibles para los profesionales de la salud para planificar y valorar dietas de individuos y grupos.
Todos los mĆ©todos utilizados para evaluar la adecuación de la dieta hacen una estimación del riesgo de inadecuación de la ingesta de energĆa y nutrientes en individuos o grupos de población.
La fiabilidad de la estimación del riesgo dependerÔ del método utilizado. Ninguno serÔ capaz de detectar aquellos individuos que realmente tengan una deficiencia nutricional.
Esto sólo puede confirmarse con la valoración bioquĆmica o clĆnica. Tradicionalmente se ha estimado el porcentaje de individuos cuyas ingestas estĆ”n por debajo de las RDA/IR, pero dado que Ć©stas exceden los requerimientos de prĆ”cticamente todas las personas del grupo considerado (excepto de un 2-3%), cuando las IR se usan como punto de corte, la prevalencia de individuos con ingestas inferiores a sus propios requerimientos siempre estarĆ” sobreestimada. Sin embargo, cuanto menor sea la ingesta habitual con respecto a las IR y cuanto mĆ”s tiempo dure esta ingesta deficitaria, mayor serĆ” el riesgo de inadecuación para el individuo.
Se han empleado, muchas veces no adecuadamente, como referencia para programar y valorar dietas de grupos de población; obviamente, la planificación dietética basada en las IR suministrarÔ mayor cantidad de nutrientes de los que la mayor parte del grupo necesite. Igualmente, la evaluación de las ingestas dietéticas medias de un grupo comparando con las IR sobreestimarÔ el riesgo o prevalencia de ingestas inadecuadas. Se han utilizado diferentes aproximaciones arbitrarias para definir un nivel de diagnóstico, por ejemplo, un valor equivalente a 2/3 de las IR.
Las actuales directrices sobre el uso de estos estĆ”ndares de referencia recomiendan no utilizar directamente las IR para valorar la adecuación nutricional de dietas de grupos de población. Aunque la mayorĆa de los individuos de un grupo presente una ingesta inferior a las IR, no se puede concluir, como generalmente se hace, que el grupo estĆ” malnutrido, dado que, por definición, el 97.5% de los individuos del grupo tienen requerimientos inferiores a las IR.
Las IR son Ćŗtiles como guĆa, como meta, para la programación de dietas de individuos , siempre que esta se realice junto con una adecuada educación nutricional, orientando a la gente acerca de cómo realizar la mejor selección de los alimentos. Para juzgar la adecuación de la dieta de individuos tienen, sin embargo, un uso limitado. Es una cifra que representa mĆ”s de lo que la mayorĆa de la gente necesita. No puede, por tanto, usarse directamente para evaluar cifras de ingesta individual y si se hace puede dar una impresión equivocada de inadecuación. Partimos de la base de que el requerimiento individual nunca se conoce con certeza. Si la ingesta de una persona, como media, cubre o excede el valor de IR, se puede asegurar que la ingesta es adecuada. Sin embargo, si una persona consume, por ejemplo, un 10% menos de vitamina C, no podemos asegurar que la ingesta sea deficitaria. Los requerimientos de un individuo pueden estar situados en cualquier punto de la curva de distribución. Es probable que esta persona consumiendo un 10% menos de lo recomendado, ingiera suficiente o mĆ”s que suficiente con respecto a sus propias necesidades. Cuando la ingesta es inferior a las IR, sólo puede decirse que hay riesgo de inadecuación y este riesgo aumentarĆ” segĆŗn la ingesta se aleje de las IR. Ćnicamente se puede hablar en tĆ©rminos de probabilidad de deficiencia.
Ni la ingesta dietĆ©tica ni cualquier otro parĆ”metro aisladamente, son suficientes por si mismos para evaluar el estado nutricional de un individuo. Es la valoración conjunta de parĆ”metros dietĆ©ticos, antropomĆ©tricos, bioquĆmicos y clĆnicos la que permite juzgar el estado nutricional.
* Planificar y desarrollar programas de educación nutricional.
* Para estimar estƔndares en el etiquetado nutricional .
* Para desarrollar nuevos productos en la industria alimentaria.
COMMENTS