Hace algunos aƱos era frecuente que al apuntarse al gimnasio nos hicieran un test de fuerza para averiguar cuƔl era el peso mƔximo con el qu...
.jpg)
Algunos autores proponen test mÔs o menos sencillos para hacer este cÔlculo sin necesidad de hacer una repetición mÔxima, de manera que a cada número de repeticiones corresponde un porcentaje determinado de ese 100%. Con pequeñas variaciones, todos coinciden en que para hacer entre 8 y 12 repeticiones con el mayor peso posible, estaremos utilizando entre el 65 y el 75% de nuestra mÔxima para una repetición.
Se supone que entre esas 8 y 12 repeticiones se ejecutan en cualquier caso hasta el fallo muscular, es decir, el punto en el que no podemos hacer una repetición mÔs.
Para los novatos, los pesos a utilizar durante los primeros 6 meses van a ir en función de las repeticiones y hemos elegido entre 8 y 12 porque en esta franja trabajamos lo que se llama hipertrofia o método de fuerza submÔxima.
Hay varias manifestaciones de la fuerza, como la fuerza mÔxima que comentamos antes, la fuerza explosiva, la fuerza dinÔmica, la fuerza de resistencia, etc.; cada uno de estos tipos se entrena de distinta forma, pero en ningún caso procede entrenarlos en los primeros meses, y menos aún cuando algunas de estas clases de fuerza se entrenan solamente aplicadas a deportes concretos.
La hipertrofia
Como hemos dicho, entre 8 y 12 repeticiones se consigue sobre todo la hipertrofia. Estos son sus componentes:
- Un aumento considerable de la sección transversal de las fibras musculares.
- Un aumento del tejido conectivo, que es aquel que no es contrÔctil y representa aproximadamente el 12% del músculo.
- Un aumento de la vascularización o la formación de nuevos capilares.
- Una mejora del metabolismo muscular.
El volumen o la definición
Esta terminologĆa tambiĆ©n era frecuente en los gimnasios hace unos aƱos, cuando la forma de entrenar de los culturistas de competición se extrapolaba al resto de los usuarios del gimnasio, hoy denominados "población fitness". AsĆ, era corriente que quiĆ©n llegara al gimnasio sobrepasado de peso, se le pusiese a hacer definición, directamente, con muchas repeticiones y poco descanso entre series. Esto en la prĆ”ctica no funciona asĆ, ya que el entrenamiento de fuerza submĆ”xima sirve para normalizar el peso, es decir, ayudarĆ” a coger peso al que estĆ” delgado y lo harĆ” perder al que le sobran algunos kilos.
No se trata de desacreditar el entrenamiento de definición o, mejor llamado, de fuerza resistencia, pero se necesita cierta base para llevarlo a cabo y preferimos hacerlo entre el 6º y el 8º mes de entrenamiento y en ciclos cortos.
La diferencia entre el entrenamiento de quiƩn quiere ganar peso y quiƩn quiere perderlo, estarƔ mƔs en la cantidad de aerobios y en la dieta que en los pesos a utilizar.
¿QuĆ© peso deben utilizar los niƱos?
HabrĆa que empezar por saber a quĆ© edad puede un niƱo entrenar con pesas. Este es un tema controvertido sobre el que aĆŗn se especula, pero si nos fijamos en los juegos de los niƱos, podemos tener la respuesta. Cuando un niƱo sube a otro de su peso a burro o cuando juegan a la carretilla, ¿no soportan mĆ”s peso sus mĆŗsculos y articulaciones que en cualquier ejercicio de musculación?
Cuando los niƱos realizan cualquier deporte de competición, ya sea atletismo, fĆŗtbol o natación, ¿no soportan sus mĆŗsculos y huesos mĆ”s tensión? Y no digamos si el deporte es asimĆ©trico, como algunos de raqueta en los que el riesgo de desviación de la columna es alto. Si ademĆ”s se obliga al niƱo a dar un peso determinado, como en la gimnasia rĆtmica, ademĆ”s del daƱo psicológico, se puede comprometer su crecimiento.

La tĆ©cnica es muy importante a cualquier edad, pero en esta etapa aĆŗn mĆ”s, pues las "manĆas" adoptadas aquĆ luego son mĆ”s difĆciles de corregir; ademĆ”s controlaremos la curiosidad del adolescente que siempre quiere saber cuĆ”nto peso es capaz de mover y esto le lleva a usar mĆ”s peso del aconsejable. Lo ideal es que no utilice cargas superiores al 70% y para ello basta con prohibirle hacer menos de 12 repeticiones por serie, y ademĆ”s vigilaremos los press de hombros por encima de la cabeza para evitar excesiva presión sobre los discos invertebrales.
¿QuĆ© peso deben utilizar los mayores?
El concepto de persona mayor es muy variable, pues podemos encontrar a personas de 65 aƱos en mejor estado de forma que algunas de 50; en cualquier caso y para generalizar, hablaremos de mayores a partir de 50 aƱos en la prƔctica de este deporte.
El entrenamiento de fuerza o la musculación es de gran utilidad para las personas mayores, porque les permite contrarrestar algunos de los problemas caracterĆsticos del paso del tiempo como son la pĆ©rdida de masa muscular, la disminución de la fuerza y la osteoporosis.

Por otro lado habrĆa que considerar las enfermedades mĆ”s frecuentes y en cada caso se recomiendan distintas cargas:
- Para personas con problemas de hipertensión: se utilizarÔn entre el 40 y el 50%, evitando los isométricos y retener el aire. Han de tener un cuidado especial con los agarres, que no deben ser fuertes.
- Los pacientes con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) utilizarÔn cargas de menos del 50% y muchas repeticiones. Una posición muy recomendada es la de tendido supino, que les facilitarÔ notablemente la respiración.
- Para los enfermos de diabetes se utilizarÔn, también, pesos ligeros y muchas repeticiones, lo que les proporcionarÔ beneficios cardiovasculares y metabólicos.
- Para las personas con problemas de obesidad, las cargas pueden ser altas de hasta el 70%. Se pondrƔn en prƔctica ejercicios que impliquen grandes grupos musculares y no se recomiendan de modo alguno ejercicios con su propio peso.
- Para los que padecen osteoporosis se recomienda combinar aerobios y musculación; las cargas estarÔn entre el 40 y el 50% y sà se recomiendan los ejercicios con el peso corporal.
- En caso de artritis se deben evitar los movimientos que produzcan dolor, las cargas deben ser de alrededor del 50% y en este caso sà se pueden utilizar los isométricos.
COMMENTS