Ginecomastia es el agrandamiento patológico de una o ambas glÔndulas mamarias en el hombre. Este trastorno suele estar asociado a una hiperp...

Ginecomastia es el agrandamiento patológico de una o ambas glÔndulas mamarias en el hombre. Este trastorno suele estar asociado a una hiperprolactinemia (exceso de prolactina en sangre que también se sintetiza en varones).
Los varones sometidos a tratamiento con estrógenos pueden desarrollar acúmulos de grasa en forma de mama, lo que se conoce como pseudoginecomastia, si bien es frecuente que llegue a desarrollar verdaderas mamas a lo que se llama ginecomastia.
Es la patologĆa mamaria mĆ”s frecuente en el sexo masculino. Los varones obesos tambiĆ©n suelen desarrollar una pseudoginecomastia. En ocasiones puede aparecer en personas que estĆ”n tomando determinados medicamentos, como un efecto secundario de los mismos. Los fĆ”rmacos que con mĆ”s frecuencia presentan este problema son: Calcioantagonistas, Yolagogo, Digital, Estrógenos, Griseofulvina, Isoniacida, Finasteride (proscar y propecia) Metildopa, FenitoĆna, Espironolactona, cimetidina y los anabolizantes esteroideos.
GINECOMASTIAS FISIOLĆGICAS
Ginecomastia neonatal
Es un proceso transitorio debido al efecto de los estrógenos maternos placentarios. Puede presentarse hasta en un 60% de los recién nacidos y se resuelve en semanas o meses.
Ginecomastia puberal
Se desencadena de forma transitoria a partir de los 14 ó 15 aƱos. Es un aumento del tamaƱo mamario sin otras anomalĆas acompaƱantes. Tiene una incidencia aproximada de un 65% hacia los 14 aƱos, aunque esta incidencia es variable segĆŗn autores1. Desaparece en la mayor parte de los casos tras 12 a 14 meses de evolución, persistiendo sólo en un 8% de los casos a los 3 aƱos.
Ginecomastia senil
La prevalencia de la ginecomastia aumenta con la edad y Nuttall4 observó este trastorno en un 57% de los hombres mayores de 45 aƱos. Todo ello estarĆa ligado a los cambios hormonales, a una disminución de la testosterona y un aumento de los estrógenos, asĆ como a un aumento de la obesidad. Estas alteraciones inherentes al proceso de envejecimiento normal contribuyen al desarrollo de la ginecomastia en individuos mayores.
En todos los casos estÔ asociada al nivel de hormonas circulantes en sangre. El mecanismo fundamental del desarrollo de la ginecomastia es la disminución de la producción de andrógenos, un aumento de la producción de estrógenos o un aumento de la transformación de los precursores de los andrógenos en estrógenos. En definitiva, lo que determina su aparición es la relación tisular estrógenos/andrógenos en el sentido funcional y muchas veces esto no se puede poner de manifiesto con determinaciones hormonales en sangre3.
GINECOMASTIAS PATOLĆGICAS
En ellas incluimos todos los aumentos del volumen de la mama en el hombre que tienen como etiologĆa procesos patológicos, tales como trastornos sistĆ©micos (insuficiencia renal, insuficiencia hepĆ”tica, hipo/hipertiroidismo, hipogonadismo, enfermedades neoplĆ”sicas, obesidad, etc); dĆ©ficit de testosterona (anorquia, sĆndrome de Klinefelter, enfermedades testiculares crónicas, orquiectomĆa, etc); tumores testiculares secretores de estrógenos; o el efecto de diversas drogas y fĆ”rmacos (alcohol, anfetaminas, marihuana, opiĆ”ceos, estrógenos, anabolizantes esteroides, agentes quimioterapĆ©uticos, cimetidina, antidepresivos tricĆclicos, entre muchos otros descritos).
CLASIFICACIĆN
La ginecomastia puede clasificarse en tres tipos, según el grado de afectación:
- Ginecomastia de grado I. Aumento leve de la mama sin exceso de piel.
- Ginecomastia de grado II. Aumento moderado de la mama con o sin exceso de piel.
- Ginecomastia de grado III. Aumento excepcional de la mama con exceso de piel.
COMMENTS