Por Prof. Javier Pacharotti (Dto. de Actividad FĆsica - ClĆnica Cormillot La Plata) La gente tiende a moverse cada vez menos. Hay u...
Por Prof. Javier Pacharotti (Dto. de Actividad FĆsica - ClĆnica Cormillot La Plata)
La gente tiende a moverse cada vez menos. Hay una alta correlación entre horas de televisión y aumento en la ingesta de alimentos de alta densidad energética fundamentalmente en niños y adolescentes.
Inclusive se observan conductas de alimentación deficiente en las escuelas, y esto hay que prevenirlo mediante un compromiso de la comunidad educativa, porque haciĆ©ndolo en la etapa de la niƱez y adolescencia, con buena alimentación y actividad fĆsica y deportiva, reducimos la posibilidad de que en la adultez estos niƱos y adolescentes tengan sobrepeso u obesidad.
El gran incremento de la obesidad en los Ćŗltimos aƱos, se debe fundamentalmente a dos factores. Una mayor ingesta diaria y un sedentarismo pronunciado y las consecuencias de la obesidad como patologĆa de riesgo son: enfermedad coronaria, ateroesclerosidad, hipertensión arterial, diabetes, aumento del Ć”cido Ćŗrico, artrosis, apneas nocturnas, hĆgado graso, problemas respiratorios, alteraciones psicosociales, enfermedades tumorales.
ACTIVIDAD FISICA
Ejemplo: Mario llega al gimnasio, tiene 30 aƱos y un grado de obesidad importante.
¿QuĆ© deberĆa indicar el profesor?. Plantearemos dos alternativas y veremos cuĆ”l es la mejor.
1) Mario subite a la bicicleta y pedaleƔ 30 minutos a ritmo suave, la semana que viene 35 y la otra vamos a ver si llegamos a 45/50 minutos, luego elongƔs y te vas.
Resultado: quema grasas, pero tambiƩn masa muscular (flaccidez), a la tercer semana se aburre y se va (abandona).
2) Mario hacĆ© un circuito aeróbico, 10 a 12 ejercicios con pesas, cargas mĆnimas, pausa activa y control de las pulsaciones: bicicleta, pectorales, cuĆ”driceps, dorsales, press de piernas, bĆceps, espinales, trĆceps, bicicleta, abdominales, movilidad, flexibilidad.
Durante el circuito se deben controlar pulsaciones que serÔn 220 -la edad. Con el resultado se trabaja al 60%; es decir Mario tendrÔ 220-30=190 al 60%=114 y no debe pasarse de este número durante todo el circuito. Las primeras semanas el pulso subirÔ rÔpidamente porque no hay coordinación intermuscular o porque la carga es alta en algún ejercicio. Entonces en la segunda vuelta al circuito se le baja un poco el peso, luego de las dos primeras semanas el pulso se normaliza. Este circuito se puede variar. Incluso es vÔlido combinar el circuito con caminatas al aire libre.
Resultado: quemar grasas por vĆa aeróbica y tonificar masa muscular. A medida que pase el tiempo y Mario adquiera soltura y movilidad, se le introducirĆ”n en el circuito, cargas submĆ”ximas a mĆ”ximas, para que ademĆ”s de quemar grasas por vĆa aeróbica, tambiĆ©n lo haga por vĆa quĆmica.
Mario puede ir todos los dĆas al gimnasio con una duración de la sesión entre 30 y 60 minutos, realizando en cada ejercicio 3 series entre 8 y 10 repeticiones, pasando 3 o 4 veces por el circuito.
No hay dudas, el segundo planteo arroja mejores y mayores resultados de acuerdo a los objetivos planteados, y es mƔs entretenido.
Otros resultados desencadenados de la actividad fĆsica regular son: disminución de la grasa intraabdominal, mejora de la circulación miocĆ”rdica, aumento de la eyección del corazón, disminución de la tensión arterial, aumento del capacidad vital, aumento de la fuerza muscular, fortalecimiento de los huesos y aumento de los minerales, prevención de osteoporosis, disminución de los triglicĆ©ridos, disminución del colesterol, disminución de la masa grasa, aumento de la sensibilidad a la insulina, mejor tolerancia a la glucosa, mejor relación con el propio cuerpo, aumento de la autoestima, disminución del aislamiento.
Cualquier programa de actividad fĆsica debe estar supervisado y controlado en forma personalizada por profesores universitarios en educación fĆsica.
COMMENTS