Virus del Simio 40, fue descubierto en 1960 como contaminante en las vacunas de poliovirus. Poco después, se demostró que poseen actividad ...
Virus del Simio 40, fue descubierto en 1960 como contaminante en las vacunas de poliovirus. Poco despuĆ©s, se demostró que poseen actividad oncogĆ©nicas (causante de cĆ”ncer). En el momento en que el virus fue reconocido y eliminado de las vacunas, millones de personas en todo el mundo ya habĆan estado expuestas a SV40. Las posibles consecuencias de esas exposiciones siguen siendo el tema de un animado debate. Hay pruebas sólidas de que el SV40 estĆ” causando infecciones humanas hoy en dĆa, incluso en personas demasiado jóvenes para haber estado expuestas a las vacunas contaminadas, pero el posible papel del virus como agente de enfermedad humana sigue siendo un enfoque de investigación. Otros agentes infecciosos se sabe causan cĆ”ncer en humanos, la identificación de otro miembro de ese selecto grupo representarĆa un avance significativo en nuestra bĆŗsqueda para entender la carcinogĆ©nesis y su etiologĆa humana.
Historia
Las primeras vacunas contra la poliomielitis fueron preparadas en cultivos celulares establecidos con riñones de monos rhesus. Macacos asiÔticos, especialmente los monos rhesus, son los huéspedes naturales de SV40, y sus riñones a menudo estÔn infectados. La presencia de SV40 en los cultivos de células renales utilizados para la producción de vacunas escapó la detección ya que no logró producir cambios celulares reconocibles o efectos citopÔticos.
El procedimiento de inactivación que se utiliza para producir la muerte en la vacuna (Salk) antipoliomielĆtica no pudo destruir completamente la infectividad de SV40, dejando el virus vivo residual en muchos de los lotes de la SV40. La vacuna antipoliomielĆtica oral viva atenuada (Sabin) utilizada en los ensayos de campo antes de obtener la licencia estaba contaminada con altos niveles de SV40 porque no habĆa un paso de inactivación en su producción. Todas las poliovacunas en uso despuĆ©s de 1963 se creĆa eran libres de contaminación por SV40. Sin embargo, un informe publicado en el 2005, mostró que las poliovacunas orales despuĆ©s de 1963 preparadas en Rusia y que se utilizaron tal vez hasta 1978 contenĆan SV40. No se sabe cuĆ”ntas personas expuestas a SV40 por las vacunas contaminadas en realidad se infectaron, pero ya que millones de personas fueron expuestas a vacunas contaminadas, es probable que un nĆŗmero considerable de infecciones humanas ocurrió. Es posible que haya otras fuentes de exposición humana a SV40, ademĆ”s de la vacuna, pero no se ha demostrado con la excepción de casos aislados de contactos con monos.
Propiedades
SV40 es un pequeƱo virus no envuelto con un genoma de ADN de cadena doble con 5,000 pares de bases. Se clasifica como un poliomavirus, muchos miembros de este grupo establecen infecciones persistentes y expresan propiedades oncogƩnicas. SV40 tiene un genoma estable que no es propenso al cambio mutacional rƔpido. Sin embargo, existen diferentes cepas virales.
La existencia de variación genética plantea la posibilidad teórica de que las cepas virales pueden diferir en sus propiedades biológicas que afectan el desarrollo de la enfermedad humana. Hay un precedente bien conocido con las cepas del virus del papiloma humano y sus habilidades para causar cÔncer cervical humano.
SV40 no parece causar enfermedad en los monos sanos, pero la patologĆa del sistema central nervioso puede desarrollarse en animales inmunosuprimidos. La cepa SVCPC se ha detectado en varios tumores humanos y se ha identificado como un contaminante en la vacuna antipoliomielĆtica oral de Rusia. Estos hallazgos sugieren que el riesgo de desarrollo de la enfermedad puede depender, en parte, en cual cepa viral causa la infección. Nuestro laboratorio estĆ” investigando quĆ© regiones genómicas virales son importantes en la determinación de su potencial tumorigĆ©nico.
Infecciones por SV40 y enfermedades humanas
Varias lĆneas de evidencia indican que las infecciones de SV40 ocurren hoy en individuos no expuestos a vacunas contaminadas. SV40 se ha detectado en sujetos sanos, asĆ como en pacientes con enfermedades malignas y no malignas. Los niƱos pequeƱos se han observado excretar SV40 en la orina y las heces, se han detectado secuencias de SV40 en cĆ©lulas de sangre de los adultos sanos y los receptores de trasplante de órganos.
Un aspecto importante de la investigación ha sido el vĆnculo con el cĆ”ncer humano. Los tipos de cĆ”ncer humano reproducibles y encontrados asociados con SV40 son mesoteliomas, tumores cerebrales, osteosarcomas, y linfomas. Estos son los mismos tipos de tumores que son inducidos en el modelo de tumor con hĆ”msters.
Una cuestión central en la etiologĆa del cĆ”ncer es si el virus es funcionalmente importante en los tumores en los que se detecta. Una indicación de un efecto funcional por SV40 en el cĆ”ncer humano proviene de estudios de metilación; la metilación es un mecanismo de silenciamiento de genes en los tumores humanos. Otra lĆnea de evidencia proviene de estudios de inmunohistoquĆmica.
La prevalencia de infecciones de SV40 en diferentes poblaciones humanas sigue siendo desconocida. Ensayos serológicos han estimado la prevalencia entre el 2% - 20%, pero la prevalencia real es difĆcil de medir. La respuesta inmune humana a SV40 estĆ” sin caracterizar, y los ensayos se complican por la existencia de epĆtopos de reacción cruzada (regiones en la superficie de un antĆgeno que desencadenan una respuesta de anticuerpos correspondiente) entre SV40 y los poliomavirus humanos ampliamente prevalentes BKV y CJV.
Orientación futura
Es una cuestión de importancia para la salud pública es identificar cualquier papel causal que el SV40 puede tener en la enfermedad humana, especialmente en aquellos cÔnceres que se han asociado con marcadores de SV40. Las cuestiones importantes que necesitan ser investigadas incluyen la prevalencia de infecciones de SV40 en diferentes poblaciones, el modo de transmisión del virus de persona a persona, la patogénesis de las infecciones en individuos susceptibles, y los efectos virales y las células cancerosas. Esto darÔ lugar a nuevos instrumentos de diagnosticar, tratar y estrategias de prevención.
COMMENTS