¿Cómo se diagnostica? - Se llega al diagnóstico tras un interrogatorio por el mĆ©dico sobre antecedentes de caĆdas, actividades laborales y d...

- Se llega al diagnóstico tras un interrogatorio por el mĆ©dico sobre antecedentes de caĆdas, actividades laborales y deportivas, edad, etc. Y sobre los sĆntomas (dolor nocturno y al mover el brazo en algĆŗn o todos los movimientos, perdida de fuerza o movilidad, incapacidad para la elevación del brazo, etc.).
- La exploración realizada para comprobar estos datos es muy importante.
- Con esto se establece con bastante aproximación cual es el problema aunque se suele recurrir a ciertas pruebas complementarias como son:
RadiografĆas: No aportan mucha información pero permiten descartar otras enfermedades. Son Ćŗtiles para ver las calcificaciones.
EcografĆa: VĆ”lida para el estudio de los problemas tendinosos y de las bolsas sinoviales.
Resonancia magnetica: Permite un buen estudio de las estructuras del hombro y con bastante precisión.
¿Cómo se trata?
A pesar de todos los diagnósticos diferentes los tratamientos son muy parecidos ya que las causas son prÔcticamente las mismas.
En fase aguda, cuando hay dolor importante y acaba de comenzar el proceso, se recomienda reposo con el brazo en cabestrillo, que en ningún caso debe ser muy prolongado (mÔs de 48-72 horas), ya que la inmovilización predispone a la aparición de una capsulitis.
Si es posible porque el dolor no sea muy intenso, no se recurrirÔ a la inmovilización y de forma precoz se iniciaran los ejercicios denominados de péndulo, en los que el propio peso del brazo del paciente se utiliza para facilitar el movimiento.
En muchas ocasiones y si no hay contraindicaciones se recomendarĆ” el consumo de analgĆ©sicos y/o antiinflamatorios por vĆa oral.
La termoterapia, es decir, la aplicación de frĆo en las primeras 48 horas en casos agudos y frĆo y/o calor en los de mĆ”s tiempo de evolución, constituye una ayuda fĆ”cil y valiosa en el tratamiento.
Un tratamiento eficaz en muchos casos son las infiltraciones de esteroidescon anestĆ©sicos locales en la vecindad del tendón. Si dan buen resultado se pueden aplicar hasta tres o cuatro separadas por 7-15 dĆas. SegĆŗn la intensidad del dolor y el criterio del medico que lo realice, se puede recurrir a la infiltración en primer lugar o tras un periodo de rehabilitación.
Los tratamientos de rehabilitación consisten en la aplicación de ciertos aparatos que mejoran el dolor por distintos mecanismos (onda corta, microonda, ultrasonido, lÔser, etc. ) y en la realización de ciertos ejercicios y terapias manuales destinados a evitar la pérdida de movilidad y/o recuperar la perdida, asà como potenciar determinados músculos que ayudan a compensar los deficitarios (poleoterapia, cinesiterapia, masaje).
Solamente en los casos con escasa o nula respuesta a los tratamientos anteriores de planteara la cirugĆa:
- Actualmente la artroscopia permite él diagnostico y tratamiento de muchos de estos procesos. En general consiste en ampliar el espacio subacromial a través de la sección de excrecencias óseas, ligamentos y extremo del acromion para evitar el roce del tendón. Cuando hay rotura del mismo se puede proceder a la sutura aunque en muchos casos, debido al mal estado del tendón o a la localización de la rotura, el resultado no suele ser muy favorable. El aumento del espacio sà suele mejorar en cambio el dolor.
- Otras veces no se puede realizar artroscopia y se llevara a acabo una cirugĆa abierta realizando una acción similar.
- En los casos de capsulitis adhesivas avanzadas sin respuesta al tratamiento rehabilitador intensivo, se puede proceder a la movilización bajo anestesia, tĆ©cnica en la que se fuerza la movilidad perdida con el paciente anestesiado para comenzar la rehabilitación al dĆa siguiente y no perder lo recuperado.
- Otras veces se realiza una artrolisis por artroscopia o cirugĆa abierta en la que se limpian todas las adherencias formadas que impedĆan el movimiento.
¿Tiene buen pronóstico?
En general, si se diagnostica y sobre todo se trata precozmente, el pronostico es bueno, obteniĆ©ndose mejorĆas completas incluso en casos de roturas significativas.
En casos de roturas masivas no operadas en pacientes de edad, la funcionalidad que se adquiere, si bien limitada, llega a ser suficiente para la realización de la mayorĆa de las actividades cotidianas como el aseo, el vestido o la comida.
Lo que mÔs mejora el pronóstico es la movilización precoz, aunque sea dolorosa y siempre dirigida e indicada por un médico. Debe comenzarse a mover pronto e intentar mantener y recuperar las actividades cotidianas perdidas o dolorosas.
Como se trata de procesos degenerativos existe posibilidad de recaĆdas, para evitarlas hay que aprender a proteger los hombros en el descanso nocturno, tareas domĆ©sticas y trabajo. Se evitarĆ” dormir con los brazos elevados, los movimientos repetidos con el brazo alejado del cuerpo y sin apoyo, y sobre todo las tareas por encima del nivel de la cabeza y mĆ”s aun si suponen realizar esfuerzos. Es recomendable la realización diaria de unos ejercicios encaminados a fortalecer los mĆŗsculos dĆ©biles y mantener y en ocasiones mejorar la movilidad del hombro.
La prÔctica de algunos deportes como la natación, tenis y otros de lanzamiento de forma intensa o en personas que hayan padecido alguno de estos problemas debe evitarse o realizarse de forma cuidadosa y controlada para evitar mÔs agresiones al tendón.
¿CuĆ”ndo acudir al mĆ©dico?
El pronóstico y la duración hasta la recuperación estÔn muy condicionados por la rapidez con que se instaure el tratamiento.
En los casos de dolor agudo importante no se suele demorar la consulta pero la mayorĆa de las veces cursa de forma insidiosa, con molestias que no incapacitan al paciente quien piensa que "se pasarĆ”n" y cuando decide acudir al mĆ©dico el proceso lleva largo tiempo de evolución y la pĆ©rdida de movilidad puede ser muy importante sin que el propio enfermo tuviera noción de la misma. En estos casos la recuperación es mucho mĆ”s larga llegando incluso a requerir mĆ”s de 2-3 meses de rehabilitación y las posibilidades de que quede alguna perdida de la movilidad son mayores.
Por tanto, en cuanto aparezca un dolor nocturno y en la realización de algunos movimientos del hombro que persista mÔs de 2-3 semanas, es conveniente acudir al médico para instaurar pronto un tratamiento que evite complicaciones y no se retarde la curación.
ArtĆculos relacionados:
Hombro bloqueado
COMMENTS