De forma común se entiende estiramientos como los ejercicios destinados a aumentar la capacidad innata de elongación muscular a fin de vence...
De forma común se entiende estiramientos como los ejercicios destinados a aumentar la capacidad innata de elongación muscular a fin de vencer y adaptar el reflejo de contracción o reflejo de estiramiento.
Los estiramientos suelen ser ejercicios destinados a tal fin. Estos ejercicios de estiramientos pueden ser organizados por la forma de realizar dicho estiramiento, por el objetivo buscado, por las articulaciones implicadas o por los mĆŗsculos elongados.
TĆ©cnicamente la distinción entre estiramiento y flexibilidad es confusa y difusa. Algunos autores diferencian (Javier solas 2006) por el objetivo final buscado. En el caso de la flexibilidad el objetivo serĆa la mejora de la movilidad articular y en el caso de los estiramientos serĆ” la de mantenimiento de esta movilidad.
Los estiramientos y la ciencia que lo estudia pertenecen al Ć”mbito deportivo general. Algunas capacidades musculares necesitan ser trabajadas en todos los deportes. Ya sean deportes de resistencia de velocidad o de fuerza. Los estiramientos son comunes a todos los deportes, las diferencian estriban en las zonas que mĆ”s se ha de trabajar o la forma especĆfica de trabajo.
Que se debe estirar
Cuando realizamos un ejercicio de estiramiento, estamos alongando el músculo y estirando los tendones y tejido conectivo. Cualquier ejercicio que se haga se realiza sobre una articulación o si se trata de un ejercicio integral se realiza sobre varias articulaciones. Dentro de la articulación podemos diferenciar realizando el ejercicio adecuado un grupo o un músculo en particular.
Por ejemplo, podemos realizar un ejercicio de estiramiento de la articulación del hombro, de la cadera o de la rodilla y trabajar especĆficamente uno los mĆŗsculos que actĆŗan sobre esa articulación. En los casos anteriores podrĆamos realizar un ejercicio de estiramiento del trĆceps, para el caso del hombro. Un ejercicio de estiramiento de isquiotibiales para el caso de la cadera o un ejercicio de cuĆ”driceps para el caso de la rodilla.
Cuando no estirar
Por norma no se debe realizar ningĆŗn ejercicio en los que:
- Sientas dolor.
- La postura te resulte Ćncomoda.
- Realizar ejercicios en articulaciones laxas.
- Sobre articulaciones que han sufrido recientemente un esguince, torsión o rotura.
- Si se padece cualquier grado de osteoporosis (consultar con el mƩdico).
- Articulaciones inflamadas.
Las Ćŗltimas teorĆas y/o tendencias giran hacia realizar ejercicios de estiramientos especialmente en aquellos mĆŗsculos encargados de la postura y el equilibrio. MĆŗsculos como por ejemplo los bĆceps femorales, manguito rotador o mĆŗsculos cervicales.
Pero esto es aplicable a personas sedentarias con problemas posturales ya sea por temas laborales (muchas horas en posición bĆpeda o sentados) o por deficiencias musculares. En caso de personas activas deportivamente hablando es necesario trabajar tanto los mĆŗsculos posturales como los mĆŗsculos del movimiento, ademĆ”s de realizar ejercicios especĆficos de la gimnasia o deporte que estĆ”n practicando.
Los estiramientos suelen ser ejercicios destinados a tal fin. Estos ejercicios de estiramientos pueden ser organizados por la forma de realizar dicho estiramiento, por el objetivo buscado, por las articulaciones implicadas o por los mĆŗsculos elongados.
TĆ©cnicamente la distinción entre estiramiento y flexibilidad es confusa y difusa. Algunos autores diferencian (Javier solas 2006) por el objetivo final buscado. En el caso de la flexibilidad el objetivo serĆa la mejora de la movilidad articular y en el caso de los estiramientos serĆ” la de mantenimiento de esta movilidad.
Los estiramientos y la ciencia que lo estudia pertenecen al Ć”mbito deportivo general. Algunas capacidades musculares necesitan ser trabajadas en todos los deportes. Ya sean deportes de resistencia de velocidad o de fuerza. Los estiramientos son comunes a todos los deportes, las diferencian estriban en las zonas que mĆ”s se ha de trabajar o la forma especĆfica de trabajo.
Que se debe estirar
Cuando realizamos un ejercicio de estiramiento, estamos alongando el músculo y estirando los tendones y tejido conectivo. Cualquier ejercicio que se haga se realiza sobre una articulación o si se trata de un ejercicio integral se realiza sobre varias articulaciones. Dentro de la articulación podemos diferenciar realizando el ejercicio adecuado un grupo o un músculo en particular.
Por ejemplo, podemos realizar un ejercicio de estiramiento de la articulación del hombro, de la cadera o de la rodilla y trabajar especĆficamente uno los mĆŗsculos que actĆŗan sobre esa articulación. En los casos anteriores podrĆamos realizar un ejercicio de estiramiento del trĆceps, para el caso del hombro. Un ejercicio de estiramiento de isquiotibiales para el caso de la cadera o un ejercicio de cuĆ”driceps para el caso de la rodilla.
Cuando no estirar
Por norma no se debe realizar ningĆŗn ejercicio en los que:
- Sientas dolor.
- La postura te resulte Ćncomoda.
- Realizar ejercicios en articulaciones laxas.
- Sobre articulaciones que han sufrido recientemente un esguince, torsión o rotura.
- Si se padece cualquier grado de osteoporosis (consultar con el mƩdico).
- Articulaciones inflamadas.
Las Ćŗltimas teorĆas y/o tendencias giran hacia realizar ejercicios de estiramientos especialmente en aquellos mĆŗsculos encargados de la postura y el equilibrio. MĆŗsculos como por ejemplo los bĆceps femorales, manguito rotador o mĆŗsculos cervicales.
Pero esto es aplicable a personas sedentarias con problemas posturales ya sea por temas laborales (muchas horas en posición bĆpeda o sentados) o por deficiencias musculares. En caso de personas activas deportivamente hablando es necesario trabajar tanto los mĆŗsculos posturales como los mĆŗsculos del movimiento, ademĆ”s de realizar ejercicios especĆficos de la gimnasia o deporte que estĆ”n practicando.

Ejercicios de estiramientos:
COMMENTS