$type=carousel$count=9$cols=3$cate=0$show=home

El potencial del crecimiento muscular

¿Os gustarĆ­a conocer vuestro destino?. Apuesto a que sĆ­. ¿A quiĆ©n no le gustarĆ­a saber lo que le depara el futuro y poder asĆ­ planificar su ...

¿Os gustarĆ­a conocer vuestro destino?. Apuesto a que sĆ­. ¿A quiĆ©n no le gustarĆ­a saber lo que le depara el futuro y poder asĆ­ planificar su vida, sin temor a escoger el camino equivocado?. En el terreno deportivo, uno de los factores mĆ”s decisivos a la hora de obtener resultados apetecibles es la correcta elección de la especialidad a desarrollar. En la etapa infantil, la decisión depende, en primera instancia de los padres y a ellos compete orientar a sus hijos hacia un tipo de prĆ”ctica u otro. Para centrar el tema de la elección podrĆ­amos establecer tres Ć”reas bĆ”sicas: deporte de alto rendimiento, deporte de competición y actividad fĆ­sica no competitiva o deporte de recreación. En esta ocasión, nos referiremos a la primera Ć”rea y analizaremos cuales son los factores que pueden condicionar la elección del deporte a practicar y quĆ© papel juega el potencial en el proceso de obtención de resultados.

La orientación deportiva. Factores condicionantes

Como ya hemos dicho en la introducción, los padres son los responsables de orientar a sus hijos en la prÔctica deportiva. La elección no siempre es sencilla y deben tenerse en cuenta diversos factores como: las cualidades, tanto físicas como psicológicas del niño, algo que no siempre es fÔcil de determinar y que requiere la realización de diversos estudios y pruebas de capacitación. Por otro lado, debe ser también considerada la opinión de los educadores físicos que trabajan con el niño en el Ômbito escolar, aunque, en ocasiones, no coincida con la de los padres. También debe considerarse la posibilidad de acceder a unas instalaciones deportivas que permitan la prÔctica escogida. Desgraciadamente, dicho acceso estÔ, a menudo, fuera del alcance de muchas familias que viven en Ôreas socialmente poco favorecidas. También los recursos económicos son un elemento clave para la prÔctica de ciertas especialidades deportivas que exigen un desembolso importante y estÔn fuera del alcance de las economías mÔs humildes. Por último, no debemos olvidar que el niño tiene también el derecho de elegir que deporte quiere practicar y en este sentido cabe la posibilidad de que sus preferencias no coincidan con la intención de los padres o bien que no posea las cualidades necesarias para alcanzar el éxito deportivo en la especialidad escogida. En algunas ocasiones, la influencia de la televisión puede pesar mucho en la elección que haga el niño. Todos sabemos que la conducta imitativa de los mÔs jóvenes conduce, en ocasiones, a elecciones equivocadas, o a la adquisición de ciertos hÔbitos y tipos de comportamiento que con el paso del tiempo, pueden revelarse como inadecuados o perjudiciales. Este fenómeno también se da en la prÔctica deportiva que puede ser llevada a extremos perjudiciales por el deseo de parecerse a los deportistas que alcanzan el éxito y gozan de un marcado prestigio social.

Factores genƩticos que condicionan el potencial atlƩtico

El potencial atlético es, sin duda, el factor clave a la hora de poder alcanzar el éxito deportivo y estÔ determinado por la genética de cada individuo. Actualmente, la ciencia estÔ en condiciones de cuantificar la trascendencia de la herencia genética en relación a la capacidad de alcanzar un alto nivel de capacidad atlética. Diferentes estudios realizados con gemelos han permitido constatar que el consumo mÔximo de oxígeno viene determinado genéticamente en un 60-70%, la fuerza en un 80%, la potencia anaeróbica en un 86%, la velocidad en un 75%, la flexibilidad en un 80% y el equilibrio en un 46%, aproximadamente. Estos datos confirman que existe una estrecha relación entre la genética y la respuesta al entrenamiento. Así pues, se concluye que la capacidad de respuesta al ejercicio anaeróbico viene determinada en un 80% por la genética, un 10% por los factores ambientales y otro 10% por el entrenamiento. En cambio, en la respuesta al ejercicio aeróbico la proporción varía sustancialmente con un 50% de determinación genética, un 30% viene determinado por el entrenamiento y un 20% por factores ambientales.

Para reforzar aún mÔs la tesis genética, se han llevado a cabo estudios con ratones que demuestran que la masa y la fuerza muscular pueden aumentarse usando terapia génica. Los expertos usaron un adenovirus como vehículo de transporte genético al que se había introducido un gen que codifica el IGF-I. Esta molécula, factor I de crecimiento de la insulina, es un elemento clave para poner en marcha a las células pluripotenciales de los músculos, llamadas células satélites, capaces de transformarse en células funcionales y migrar a los músculos para reparar cualquier deterioro. Se cree que parte del deterioro que ocurre en el ser humano, a medida que envejece, se debe a la disminución de la capacidad del IGF-I para activar dichas células satélites. Así, la terapia génica conseguiría niveles musculares altos de IGF-I y con ello, un estímulo mayor de la capacidad regenerativa de las células satélites y un aumento superior de la masa muscular. Este descubrimiento podría en un futuro servir para aplicaciones en seres humanos con problemas musculares como la distrofia o en ancianos con un grave deterioro de la masa muscular. Aunque, también es posible que llegue a utilizarse con fines únicamente estéticos.

En lo que se refiere al desarrollo muscular en culturistas, tanto el tipo de fibra como su número, determinan el grado de hipertrofia que puede llegar a alcanzar. El tipo de fibra que debe predominar en un culturista es el tipo Ft o blanca, mÔs susceptible de aumentar su grosor en base al aumento del número de miofibrillas. Las del tipo St o rojas, se adaptan metabólicamente al esfuerzo de carÔcter aeróbico, pero su capacidad de hipertrofia es netamente inferior. Así mismo, poseer un elevado número de fibras blancas es garantía de alcanzar un alto grado de desarrollo muscular.

Perfil genƩtico de un culturista

Las características físicas que favorecen la consecución de un nivel altamente competitivo pueden clasificarse en:

1. Anatómicas

· Estructura ósea con clavĆ­culas largas
· Caderas estrechas
· Caja torĆ”cica corta y prominente
· EscĆ”pulas grandes
· Elevado nĆŗmero de fibras Ft
· MĆŗsculos largos
· Articulaciones delgadas
· Proporción y simetrĆ­a musculares

2. Metabólicas

· Buen apetito
· Digestiones rĆ”pidas
· Buena capacidad de asimilación
· Secreción adecuada de jugos gĆ”stricos y enzimas digestivas

3. Hormonales

· Buena producción de testosterona
· Elevados niveles de hormona del crecimiento
· Escasa producción de cortisol
· Producción adecuada de insulina

Como vemos, son muchos los requisitos que deben reunirse para gozar de una cierta ventaja a la hora de conseguir un desarrollo muscular acusado. Los culturistas que destacan por sus éxitos y suelen convertirse en modelos de referencia para sus coetÔneos, suelen poseer un elevado número de cualidades que marcan las distancias. Me vienen a la memoria nombres como Sergio Oliva, Arnold, Lee Haney, Dorian Yates o mÔs recientemente Ronnie Coleman. Todos ellos han destacado durante varios años por ser el mÔximo exponente de lo que significa poseer la genética adecuada para convertirse en un gran campeón. En alguien que no solo gana un par de buenos torneos, sino que se convierte, por sus éxitos, en referente de una época. Todos destacan por sus estructuras óseas, grado de desarrollo y proporción muscular y ademÔs, por poseer una personalidad que destaca por encima de la media de culturistas. Poseen, ademÔs, la motivación, la disciplina, determinación, la constancia y el autocontrol necesarios para dedicar el tiempo y el esfuerzo necesarios para conseguir sus objetivos. Poned todo eso en una coctelera, agitadlo y bebed despacio, porque ese es el cóctel de los campeones.

COMMENTS

Te puede interesar

Nombre

Anatomía,8,Artículos culturismo,372,Artículos nutrición,396,Artículos Olympia,5,Calendario,46,Cocina culturista,64,Competiciones y resultados,2890,Cursos,2,De compras,4,Descargas,13,Destinos,9,Diosas,1,Ejercicios,128,Esteroides,99,Estiramientos,55,Fitball,15,Flex,1,Fotos hombres,5,Fotos mujeres,13,Fotos torneos,50,Grandes culturistas,120,Hombre XXI,34,Hoy conocemos a...,94,Lesiones,31,MP3,1,Mujer XXI,124,Muscle & Fitness,1,Noticias,1149,Noticias Olympia,34,Pilates,20,Podcast,3,Regímenes,79,Resultados Mr. Olympia,39,Resultados Ms. Olympia,30,Revista Ironman Magazine,1,Revista Mega Gym,1,Rutinas,19,Salud,691,Seminarios,138,Sexualidad,8,Suplementos,184,Tecnología,4,Tienda,185,Víctor Barrios,2,Vídeos,69,
ltr
item
DIARIO DE UN FISICOCULTURISTA: El potencial del crecimiento muscular
El potencial del crecimiento muscular
http://2.bp.blogspot.com/_5YH9MpGHcuQ/S50EDpbcN3I/AAAAAAAAE9o/3-3N8HN8rY4/s400/Lee+Haney_84.jpg
http://2.bp.blogspot.com/_5YH9MpGHcuQ/S50EDpbcN3I/AAAAAAAAE9o/3-3N8HN8rY4/s72-c/Lee+Haney_84.jpg
DIARIO DE UN FISICOCULTURISTA
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/2010/03/el-potencial-del-crecimiento-muscular.html
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/
https://www.diariodeunfisicoculturista.com/2010/03/el-potencial-del-crecimiento-muscular.html
true
4209898787985831720
UTF-8
Cargando todas las publicaciones No se encontró ninguna publicación VER TODO Leer mÔs Respuesta Cancelar respuesta Borrar Por Inicio PÁGINAS POSTS Ver Todo RECOMENTADO PARA TI ETIQUETA ARCHIVO BÚSQUEDA TODOS LOS POSTS No se encontró ninguna coincidencia con su solicitud Volver a Inicio Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes SÔbado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ahora mismo 1 minuto atrÔs $$1$$ minutos atrÔs 1 hora atrÔs $$1$$ horas atrÔs Ayer $$1$$ días atrÔs $$1$$ semanas atrÔs hace mÔs de 5 semanas Followers Follow ESTE CONTENIDO PREMIUM ESTÁ BLOQUEADO PASO 1: Compartir. PASO 2: Haga clic en el enlace que compartió para desbloquear Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos fueron copiados en su portapapeles No se copiaron los códigos / textos, por favor presiona [CTRL]+[C] (o CMD+C con Mac) para copiar