Sustancias phohibidas y sustancias dopantes Existen diversas listas de sustancias prohibidas para los deportistas en competición. C...
Sustancias phohibidas y sustancias dopantes
Existen diversas listas de sustancias prohibidas para los deportistas en competición. Corresponden a los acuerdos adoptados por las federaciones nacionales o internacionales... pero no quiere decir que todas estas sustancias tengan un efecto doping. Entonces ¿por quĆ© se incluyen?.
Muchas de estas sustancias pueden emplearse no por su efecto farmacológico, si no por que interfieren y enmascaran las analĆticas que se realizan a los deportistas para controlar que no estĆ©n dopados. Por ejemplo, los derivados del opio y la morfina estĆ”n prohibidos en el deporte de competición, ya que aumentan el umbral del dolor, y permiten continuar con el ejercicio aĆŗn estando lesionado, o cuando se han superado los lĆmites del agotamiento. Sin embargo, hay derivados del opio cuyo efecto analgĆ©sico es nulo, (como la loperamida) pero son de gran utilidad en el tratamiento de otros problemas (como los procesos diarreicos). Como son derivados unos de otros, y tienen estructuras quĆmicas muy parecidas, es muy difĆcil distinguirlos entre sĆ en un anĆ”lisis de orina o de sangre. Por tanto en ocasiones es difĆcil distinguir si un deportista estĆ” tomando un medicamento por un problema de salud, u otro similar con clara intención de hacer doping. En consecuencia, en algunas listas de sustancias prohibidas se incluyen la loperamida (y otras sustancias en su mismo caso) aunque no posea el mĆ”s mĆnimo efecto doping. Por estĆ” razón, algĆŗn deportista de Ć©lite ha tenido mĆ”s problemas de los habituales para recuperarse de alguna afección gastrointestinal durante la competición... (algunos miembros de la selección espaƱola de futbol durante el Mundial de MĆ©jico, o PĆ©rico Delgado en uno de los Ćŗltimos Tours que disputó).
Anécdotas aparte, el problema puede surgir cuando los aficionados al deporte consumen alguno de estos medicamentos con la esperanza de que las cause algún tipo de efecto.
Sustancias que se utilizan en el doping
Son muy numerosas las sustancias que se utilizan como doping en los deportistas. Casi todas estĆ”n bien estudiadas a nivel farmacológico y se conocen de sobra sus efectos perjudiciales. Por desgracia, hay un pequeƱo porcentaje de sustancias que circulan entre las revistas, libros y pĆ”ginas web destinadas a este tema, cuya composición y origen son desconocidos. Un ejemplo podrĆa ser la IGF1, de la que se dice en una en estas pĆ”ginas que se presenta en ampollas para reconstituir con 50 cc de agua (no se especifica la dosis) y que "es quĆmicamente igual a la insulina pero tambiĆ©n algo diferente". Obviamente si algo es quĆmicamente igual a la insulina "es" insulina, y ningĆŗn laboratorio farmacĆ©utico fabrica ampollas de 50 cc de capacidad de este medicamento.
A pesar de todo. esta variedad de productos si que podemos agruparlos en ocho grandes grupos:
1. Estimulantes
2. OpiƔceos
3. Betabloqueantes
4. DiurƩticos
5. Insulina
6. Anabolizantes esteroideros
7. Hormona del crecimiento
8. Eritropoyetina
Estimulantes
AquĆ podemos incluir numerosos productos de diversa naturaleza y mecanismos de acción. Desde la cafeĆna y productos relacionados (bases xĆ”nticas), pasando por componentes de algunos medicamentos como la efedrina, hasta sustancias cuyo consumo fuera de un estricto control mĆ©dico es claramente ilegal como la cocaĆna o las anfetaminas.
Respecto a la cafeĆna, algunos autores la consideran como "la droga mĆ”s consumida en el mundo". Es de sobra conocido su efecto estimulante sobre el sistema nervioso central (exalta las funciones sensoriales y disminuye la sensación de fatiga y abatimiento). Su efecto estimulante sobre el corazón es tambiĆ©n muy conocido (aumenta la frecuencia cardiaca) pero este efecto estimulante va ligado a un aumento del consumo de oxigeno por parte del miocardio, y por tanto a un mayor esfuerzo y desgaste de este órgano. Por esta razón su consumo estĆ” prĆ”cticamente proscrito en cualquier enfermo cardiopata.
En cuanto a su utilidad como estimulante en el deporte varios estudios no han demostrado efecto alguno, salvo en los ejercicios intensos de entre 90 segundos (esfuerzos de menos duración se encuentran limitados por las reservas del propio mĆŗsculo, principalmente en forma de glucógeno) y 5 minutos duración (donde el efecto estimulante de la cafeĆna puede verse contrarrestado por el sobreesfuerzo que induce). Por esta razón, y dada que su consumo es muy habitual, el ComitĆ© OlĆmpico Internacional permite ciertos niveles de cafeĆna en los deportistas (12 mcg/ml).
La efedrina es un producto natural (aislado inicialmente de las plantas del gĆ©nero Ephedra) utilizado por su efecto broncodilatador en medicamentos destinados al tratamiento de distintas enfermedades respiratorias. Su utilización ha ido decayendo con los aƱos, entre otras cosas, por que tiene un efecto estimulante sobre el corazón y disminuye el diĆ”metro de los vasos sanguĆneos (vasoconstricción) lo que produce un aumento de la presión arterial. En ocasiones este aumento de la presión arterial puede ser suficiente como romper algunos vasos y causas peligrosas hemorragias cerebrales que pueden llevar al coma y a la muerte del individuo.
En EspaƱa su uso sólo estĆ” autorizado a dosis bajas como broncodilatador. Pero en Estados Unidos se ha estado utilizando como aditivo en preparados nutricionales para deportistas. Actualmente, tras haberse registrado diversos efectos graves, las autoridades sanitarias americanas (la FDA) estĆ”n considerando la limitación de la dosis de efedrina en estos productos. Por otro lado, en EspaƱa hay constancia de la comercialización por vĆas alternativas de estos preparados nutricionales con efedrina.
Las anfetaminas y la cocaĆna merecerĆan mĆ”s un monogrĆ”fico sobre drogodependencias que un apartado sobre el dopaje. Sin embargo si que se han detectado su uso en jugadores de fĆŗtbol americano y otros deportes de potencia. Comentar simplemente que ademĆ”s de los problemas de dependencia que pueden causar, la utilización de estos estimulantes puede causar paradas cardiorespiratorias, infartos de miocardio, o accidentes cerebrovasculares. En ocasiones el consumo de anfetaminas aparece en el aficionado al deporte mĆ”s como anorexĆgeno (supresor del apetito) que como estimulante para aumentar el rendimiento fĆsico. Cuando un paciente llega a estas combinaciones es muy posible que nos estemos encontrado en una situación claramente patológica: la anorexia
OpiƔceos
Ya hemos comentado su utilización como analgĆ©sicos, lo que permite al deportista superar su umbral de fatiga, o la prĆ”ctica del ejercicio a pesar de estar lesionado. Evidentemente, esta prĆ”ctica puede inducir al agravamiento de las lesiones. AdemĆ”s estas sustancias tienen el riesgo de producir depresión respiratoria, justo cuando el deportista necesita mĆ”s aporte de oxĆgeno.
© Mifarmacia.es. Departamento de contenidos
Dr José Mª Alonso Herreros. Jefe Unidad de Farmacia Hospitalaria del Hospital General Universitario de Murcia.
COMMENTS